Los ciudadanos colombianos de bién, expresamos a la opinión pública local, regional, nacional e internacional lo siguiente:
1. Rechazamos categóricamente la intervención del Presidente Hugo Chávez Frías en los asuntos internos de la República de Colombia, y la reiterada violación de nuestra soberanía nacional.
2. Rechazamos el apoyo que el Gobierno Bolivariano de Venezuela le brinda al grupo terrorista de las FARC.
3. Declaramos que las FARC son un grupo terrorista que tiene rehenes en su poder, extorsiona, tortura, encadena y asesina colombianos, trafica con seres humanos, explotan bombas y atacan indiscriminadamente a la población civil.
4. Rechazamos el servilismo y traición del Polo Democrático Alternativo, que está implantando un PARAESTADO en materia de Relaciones Exteriores, con miras a que Colombia sea parte del imperio Bolivariano Chavista y su “Socialismo del Siglo XXI”.
6. Manifestamos nuestro derecho como nación a defendernos del grupo terrorista de las FARC y sus aliados en la ilegalidad.
7. Expresamos nuestro repudio a la estrategia inhumana y perversa de anuncios de liberaciones a cuenta gota de secuestrados, que irrespetan la dignidad de sus familiares, y juegan con su dolor. Exigimos a las FARC la liberación inmediata e incondicional de todos los secuestrados en su poder.
8. Manifestamos, como sociedad civil colombiana, nuestra solidaridad con la sociedad civil venezolana que está igualmente siendo atropellada por los desafueros de su Gobernante.
9. Exigimos al Presidente Hugo Chávez Frías cesar sus ataques contra el pueblo colombiano, y cesar sus pretensiones de expansión en Colombia de su imperio bolivariano. Colombia es una democracia, Colombia es un país libre, Colombia no es territorio Chavista.
10. Apoyamos las distintas manifestaciones que se están gestando para el día 4 de Septiembre por la Defensa de la Dignidad Colombiana y contra los atropellos del Presidente Hugo Chávez, e invitamos a todos los ciudadanos de Latinoamérica y el mundo a que participen activamente de ellas.
Un pequeño, pero sentido homenaje al más grande humorista colombiano de todos los tiempos. Visionario del presente y el futuro de Colombia, será por siempre recordado. La recopilación, montaje y ensamble de imágenes, es una producción de mi colega Andrés Córdoba, de la Radio Israel en español, a quien le debo infinitas gracias por su generosidad. Como pista de audio, le hemos anexado un fragmento inédito de la presentación de Jaime, en el auditorio "Luis A. Calvo" de la Universidad Industrial de Santander durante la noche del 18 de Julio de 1998. En ésta época triste y dolorosa, cuándo nuestra tierra de trabajo y libertad está en manos de sátrapas y voraces gobernantes regionales de dudoso pelambre, nada mejor que recordar su lapidario humor que aún hoy resuena en toda su magnitud. Paz en su tumba.
El otro día, bastante ocupado yo, estaba leyendo la historia de Alejandro Magno relatada por uno de los biógrafos más grandes de la historia, nuestro joven amigo Plutarco, y un poco después de que mataran a Filippo II (Rey de Macedonia y Padre de Alejandro) apareció una palabra que hacía mucho tiempo que no escuchaba ni leía: "Sátrapa". Me llegó a la mente precisamente cuando en la radio estaban resonando los aconteceres de la jornada en estereo y asqueado escuchaba las noticias de la capital donde un par de expresidentes se trenzaban en pelea de cocineras. Samper, la vergonzosa muestra junto a su escudero Serpa, de por cuanto se le vende el alma al diablo en el "asalto social"; y , Gaviria, otro personajillo que con su apertura económica y bienvenida al futuro le montó prisión de cinco estrellas y mil comodidades a Pablo Escobar. La frase completa más o menos decía: Alejandro se juntó con el Sátrapa de Persia.
Inmediatamente y aplicando mis mecanismos automáticos de pre-juzgamiento me imagine a éste Sátrapa como un verdadero sátrapa, como aquel personaje bajo, digno de los chantajes más ruines, capaz de vender hasta a su propia abuela. Me imagino que es la imágen que la mayoría de las personas se hicieron inmediatamente.
Pero, del mismo modo que surgió ese mecanismo “natural” de pre-juzgar, otro mecanismo surgió en mi, mucho más importante y movilizador, el mecanismo de la duda, de la pregunta y la crítica. Y me pregunté que significará realmente Sátrapa.
Entonces, teniendo en mi PC a una de las peores enciclopedias del mundo, pero al alcance de todos, entré en Wikipedia y puse la palabra Sátrapa, para ver que significaba.
Por Zeus !!!! que sorpresa me lleve.
Sátrapa (en griego: σατράπης satrápēs, del antiguo persa xšaθrapā(van), «protector de la tierra/país») es el nombre que se dió a los gobernadores de las provincias de los antiguos imperios Medo y Persa. Sigue Wikipedia diciendo que también se conoce con este calificativo al hombre sagaz, que sabe gobernar con astucia e inteligencia.
Ahora bien, ¿Qué ha pasado en el intermedio para que se llegue de hombre sagaz, que sabe gobernar con astucia e inteligencia, a un personaje ruin, entreguista y de poca monta? Quizás habría que preguntarle a Wikipedia, que significa gobernar con astucia e inteligencia, es decir, para quién gobierna con astucia e inteligencia? para el vecino Chávez? Si gobierna para los suyos, para sus amigos y para sí mismo, creo que la definición de Sátrapa-sátrapa es verdaderamente aplicable y los nuestros a nivel regional son verdaderos ídem . Ahora bien, si hacen todo lo contrario, quizás nuestra imágen del sátrapa sea errónea.
Aunque viendo de lejos a nuestros Sátrapas en Santander, es indudable que en su época de sátrapas, su gobierno de astucia e inteligencia se aplica mucho más al mal sentido de la palabra.
Así que para ajustarnos mejor a la definición deberíamos aplicar: Sátrapas resátrapas. Es decir, nuestros Sátrapas son unos verdaderos sátrapas, lo cual parece obvio y lo es. Que vergüenza.
Programa General: 15 de agosto, Hotel Sol de Oro/Lima - Perú
4:30 PM:
INAUGURACIÓN
» Alejandro Salas, director para América Latina de Transparencia Internacional
» Mirko Lauer, Presidente del IPYS
5:00 PM:
7 AÑOS DE INVESTIGACIONES PERIODÍSTICAS SOBRE CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA
Desde 2002, un jurado permanente selecciona trece de las mejores investigaciones que concurren cada año por el Premio IPYS/TI, y es amplio conocedor de las tendencias, fortalezas y debilidades del periodismo de investigación latinoamericano.
» Tina Rosenberg, Mike Reid, Gerardo Reyes, Marcelo Beraba, Gustavo Gorriti, miembros del jurado
6:00 PM:
UNA AGENDA INVESTIGATIVA SOBRE ASUNTOS SOCIALES
Los 1.624 sitios de desechos tóxicos que el gobierno de Estados Unidos nunca limpió. La ciudad peruana donde todos los niños están contaminados con plomo. El día en que el cigarrillo se transformó en la madre de todas las mafias en la Triple Frontera. Éstas son algunas investigaciones periodísticas que se analizarán en esta presentación como ejemplo de los temas sociales que urge investigar en el continente. Son historias de corrupción política y corporativa, de explotación económica y de degradación del medioambiente que, más de una vez, pasan inadvertidas.
» Marina Walker, Center for Public Integrity, USA
7:00 PM:
EL CASO ROLDÁN
Cómo se investigó el mayor caso de corrupción en España: la malversación de fondos públicos, cohecho, fraude fiscal y estafa protagonizado por Luis Roldán, quien fuera director de las fuerzas de seguridad españolas durante el gobierno de Felipe González. El descubrimiento de sus comisiones millonarias, sus cuentas en Suiza y sus propiedades en España, París y el Caribe.
» José María Irujo, El País, España
8:00 PM:
PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS: “Los dueños de la palabra” y “Los monopolios de la verdad”
Investigaciones del IPYS sobre la concentración de medios de comunicación en América Latina.
» Guillermo Mastrini, Martín Becerra.
Domingo 16 de agosto, Hotel Sol de Oro
8:30 AM:
INVESTIGACIONES PERIODÍSTICAS DE LAVADO DE DINERO
Pautas para encontrar los rastros del dinero sucio y cómo funcionaron en algunos casos emblemáticos. Fuentes útiles, problemas frecuentes, recursos de búsqueda en el Internet.
» Gerardo Reyes, El Nuevo Herald, USA
10: 00 AM:
USO DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Cómo se investigó el mayor caso de corrupción en España: la malversación de fondos públicos, cohecho, fraude fiscal y estafa protagonizado por Luis Roldán, quien fuera director de las fuerzas de seguridad españolas durante el gobierno de Felipe González. El descubrimiento de sus comisiones millonarias, sus cuentas en Suiza y sus propiedades en España, París y el Caribe.
Resultados de peticiones de información pública de periodistas en México:
» Juan Pablo Guerrero, Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) de México
La compra secreta de bonos por China:
» Giannina Segnini, diario La Nación, Costa Rica
La contaminación del Rio Uruguay:
» Claudio Savoia, Clarín, Argentina
11:30 AM:
INVESTIGACIONES A PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA Y SU ENTORNO
Los más recientes descubrimientos sobre actividades irregulares y conflictos de interés de jefes de Estado o sus familiares directos. Cada caso tuvo gran impacto en los países de origen de los trabajos. Los propios autores explican la metodología que los llevó a los hallazgos.
El contrato secreto de Martín Torrijos:
» Santiago Fascetto, diario La Prensa, Panamá
La corrupción azul de Felipe Calderón:
» Daniel Lizárraga, revista Proceso, México
El enriquecimiento de los hijos de Álvaro Uribe:
» Daniel Coronell, Noticias Uno, Colombia
Los millonarios contratos del hermano de Rafael Correa:
» Juan Calderón, diario Expreso, Ecuador
1:00 PM.
ALMUERZO
2:00 PM:
INVESTIGACIONES SOBRE GASTO SOCIAL
Trabajos que han descubierto irregularidades en el gasto público destinado a satisfacer necesidades básicas de la población. Cuatro investigaciones –tres de éstas referidas a programas de viviendas para los pobres- demuestran que los fondos públicos no fueron empleados en satisfacer los servicios básicos para los que estaban destinados. La mesa incluye una exposición especial sobre una gran investigación que revela el funcionamiento económico de las favelas en Brasil.
El programa Casas para el Pueblo:
» José Adán Silva, El Nuevo Diario, Nicaragua
Casas para damnificados se entregan a funcionarios públicos:
» Joseph Poliszuk, El Universal, Venezuela
Millonario desvío de fondos públicos en los servicios de salud:
» Thiago Herdy, diario Estado de Minas, Brasil
Corrupción en el Banco de Materiales:
» Carola Miranda, Cuarto Poder, Perú
Favela S. A.:
» Angelina Nunes, O Globo, Brasil
4:00 PM
INVESTIGACIONES REGIONALES
El decomiso en el aeropuerto de Buenos Aires de 800,000 dólares procedentes de Venezuela y supuestamente destinados a financiar la campaña de Cristina Kirchner, produjo indagaciones periodísticas en tres países. También sucesos vinculados a las actividades de las FARC obligaron a la prensa a realizar búsquedas en distintos países de la región. En esta mesa se analizan los resultados.
El caso del maletín (Argentina/USA/Venezuela):
» Hugo Alconada, diario La Nación, Argentina
» Alfredo Meza, revista Poder, Venezuela
Las conexiones de las FARC (Colombia/ Nicaragua/ Ecuador):
» Ricardo Calderón, revista Semana, Colombia
» Dimitri Barreto, diario El Comercio, Ecuador
» Octavio Enríquez, La Prensa, Nicaragua
5:00 PM:
DERECHOS HUMANOS
Tres casos sublevantes son expuestos por sus autores.
Los falsos positivos:
» Gonzalo Guillén, El Nuevo Herald, USA.
El infierno puertas adentro:
» Paulina De Allende-Salazar, Televisión Nacional, Chile
La matanza de Pando:
» Gustavo Ondarza, El Deber, Bolivia
8:00 PM - Sede del IPYS
PREMIO IPYS/TI A LAS MEJORES INVESTIGACIONES
• La búsqueda de la verdad en la Venezuela gobernada por Hugo Chávez:
» Conferencia de Teodoro Petkoff
• Acto de premiación
• Cocktail
17 de agosto, Hotel Sol de Oro
8:30 AM
FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS ELECTORALES
El financiamiento de las campañas electorales es uno de los aspectos más oscuros de la política latinoamericana. Ejemplos de búsquedas exitosas en Argentina, Paraguay, Perú, Colombia y Ecuador.
La mafia de los medicamentos y el financiamiento de la campaña de los Kirchner:
» Daniel Santoro, diario Clarín, Argentina
Empresas públicas financiaron la campaña electoral del partido de gobierno:
» Luis Bareiro, diario Última Hora, Paraguay
La conexión venezolana de Ollanta Humala:
» Oscar Libón, diario Correo, Perú
Las cuentas del referéndum para la reelección de Álvaro Uribe:
» Carlos Eduardo Huertas, revista Semana, Colombia
Oscuros aportes para la campaña de Rafael Correa:
» Arturo Torres, diario El Comercio, Ecuador
10:30 AM
NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO
Las diversas formas de búsqueda del fenómeno del narcotráfico son explicadas por periodistas que realizan o conducen investigaciones en este campo. En la mesa se exponen los retos que presenta la investigación del crimen organizado en varios países.
La investigación posible en México:
» María Idalia Gómez, autora de Con la muerte en el bolsillo, México
Investigaciones de comercialización de droga en Rio de Janeiro:
» Fabio Guzmao, diario Extra, Brasil
Radiografía del narcotráfico y el contrabando en el Este:
» Andrés Colman, diario Última Hora, Paraguay
El extraño asesinato del jefe de investigaciones contra el crimen organizado:
» Adela Satiel, Panamá América, Panamá
12:00 AM
Un reporte de los trabajos presentados en la última conferencia de Investigative Reporters and Editors en Baltimore, 2009.
IRE 2009: Las mejores investigaciones en los Estados Unidos
» Lise Olsen, IRE
» T. Christian Miller, PROPÚBLICA, Estados Unidos
1:00 PM
ALMUERZO
2:00 PM
INVESTIGACIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE
Tres casos: la depredación de una zona protegida, los estragos producidos por la industria celulosa y la demostración de que el tema también provoca grandes falsas acusaciones.
Historia de una gran depredación:
» Lucio Vaz, Correio Braziliense, Brasil
La destrucción del Petén:
» Marvin del Cid, El Periódico, Guatemala
Una empresa víctima de falsas acusaciones por contaminación:
» Jorge Ávalos, El Diario de Hoy, El Salvador
3:00 PM
CASOS DE CORRUPCIÓN
Desde las Iglesia Católica en Costa Rica hasta las empresas norteamericanas en Irak, pasando por policías corruptos en Brasil, los negocios ilícitos son audaces y diversificados. Ocasionalmente son descubiertos por investigadores periodísticos.
Las cuentas ilícitas de la Iglesia Católica:
» Ernesto Rivera, La Nación, Costa Rica
Dossier Milicia:
» Joao Antonio Barros, O Dia, Brasil
Investigación de fraudes en Irak:
» T. Christian Miller, PROPÚBLICA, Estados Unidos
4:00 PM
CONTRATACIONES PÚBLICAS
Cinco casos de investigaciones periodísticas sobre contratos públicos sospechosos. La mesa explora la metodología en cada situación, y se comparan los resultados.
Irregularidades en la licitación del Registro Civil:
» Francisca Skoknic, CIPER, Chile
El caso TELECSA:
» Mónica Almeida, El Universo, Ecuador
El alcalde de Chinautla y su red de ONG constructoras:
» Lesly Véliz, diario Siglo XXI, Guatemala
El caso Koji:
» Daniela Arbex, diario Tribuna do Minas, Brasil
5:00 PM
INVESTIGACIÓN DE MEDIOS EN EL INTERNET
El periodismo en el Internet obliga a una rapidez que podría estar reñida con la investigación. Pero varios medios lo hacen en América Latina. Y algunos precisamente han nacido para investigar posicionados allí.
Investigando contra la corriente:
» Carlos Dada, director de El Faro, El Salvador
Dos años de CIPER:
» Mónica González, directora del Centro de Investigación Periodística, Chile
El parlamento bajo la lupa:
» Sylvio Costa, director de congresoemfoco, Brasil
8:00 PM.
PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL “EL DIARIO DE AGUSTÍN”
Y del libro del mismo nombre, sobre el rol del diario El Mercurio durante la dictadura de Pinochet.
» Claudia Lagos (Universidad de Chile)
» Fernando Villagrán, productor.
18 de agosto, Hotel Sol de Oro
8:30 AM
QUÉ HAY DE NUEVO EN LA INVESTIGACIÓN POR COMPUTADORA
» Giannina Segnini, Subdirectora de La Nación, Costa Rica
» José Roberto de Toledo, ABRAJI, Brasil,
» Lise Olsen, Investigative Reportes and Editors, USA
10:00 AM
TALLERES SIMULTÁNEOS
CÓMO INVESTIGAR EL GASTO SOCIAL
» Luciana Díaz Frers, Centro de Implementación de Políticas Públicas
para la Equidad y el Crecimiento, CIPPEC, Argentina
TÉCNICA Y ÉTICA DE LA CÁMARA ESCONDIDA
(Para reporteros de TV peruanos)
» Eduardo Faustini, TV Globo, Brasil
12:00 PM
Debate: Estrategias de apoyo al periodismo investigativo en América Latina.
Los aparatos políticos de la desestabilización en Colombia han sido llamados por el régimen de Caracas a la movilización general.
Su tarea prioritaria: impedir la firma de los acuerdos entre Bogotá y Washington sobre presencia de tropas norteamericanas en bases militares de Colombia. Ante la dificultad de impedir tal firma, Caracas trata por todos los medios de negociar, al menos, a través de terceros, una reducción del alcance de esos acuerdos. Para eso el régimen venezolano utiliza al partido izquierdista colombiano Polo Democrático y a los amigos que aún le quedan, como el ex presidente Ernesto Samper (1994-1998), en las altas esferas de la clase política colombiana.
Las maniobras del palacio de Miraflores contra esos acuerdos tienen un cierto tufillo de desespero. El presidente Hugo Chávez se siente realmente desestabilizado por el refuerzo de la presencia de militares norteamericanos en Colombia. El jefe de Estado venezolano no ahorra esfuerzo alguno en estos días para tratar de frenar o de desviar esa dinámica. Chávez se moviliza, amenaza, gesticula, intriga y exige, además, que sus seguidores en Colombia y en otros países hagan otro tanto. Desde su bunker medicalizado en La Habana, Fidel Castro respondió a su llamado y estimó que el pacto colombo-americano es “una amenaza para Venezuela y para toda la región”.
La apertura de siete bases militares colombianas a las tropas norteamericanas, lo que no es lo mismo que la creación de siete bases norteamericanas en Colombia, como la propaganda “bolivariana” trata de hacer creer, es algo que ni Caracas ni sus aliados del Foro de Sao Paulo habían previsto. Caracas se da cuenta hoy, un poco tardíamente, de que al ordenarle al presidente ecuatoriano Rafael Correa cerrar la base de Manta y al cesar, Venezuela y Ecuador, toda colaboración con los Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de drogas, el chavismo cometió un error mayúsculo, pues aumentó las posibilidades de Estados Unidos y de Colombia de encontrar una solución de recambio a esos dos importantes tropiezos.
Los nuevos acuerdos militares entre Bogotá y Washington tienen por marco la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones terroristas. Son también el resultado necesario del rearme desproporcionado de Venezuela y de las reiteradas amenazas bélicas y políticas que el mandatario venezolano lanza con mucha frecuencia contra Colombia, sin hablar del apoyo, cada vez más evidente, que Caracas le presta a los movimientos terroristas colombianos Farc y Eln. En otras palabras, Hugo Chávez está cosechando los frutos amargos de su política exterior pendenciera y provocadora.
Nunca Colombia se había visto en una situación geopolítica como la actual. Una potencia petrolera mundial vecina, a pesar de los lazos históricos que unen a las dos naciones, utiliza todo su potencial económico, financiero y militar para tratar de derribar el gobierno colombiano, democráticamente elegido, y alterar la continuidad de su tradición liberal y civilista. Todo ello mediante el fomento visible de una guerrilla comunista degenerada y el auspicio de oposiciones pseudo legales y extremistas dentro del país. Esa potencia petrolera intenta, por otra parte, cercar a Colombia por el sur, el oriente y el norte, con regímenes agresivos y liberticidas, dirigidos con gran desfachatez por los regímenes “revolucionarios” de Cuba y Venezuela.
La respuesta del Estado y de la nación colombiana a esos graves desafíos es conocido de todos: la elección y la reelección de un presidente de mano firme contra la subversión armada y un respaldo popular casi unánime y durable a una política de defensa y seguridad nacional que incluye ahora la renovación de los acuerdos militares tradicionales entre Colombia y los Estados Unidos.
Hugo Chávez ha debido pensar en eso antes de emprender su larga campaña que lleva más de una década de humillaciones y amenazas militares, comerciales y diplomáticas contra Colombia, sobre todo desde que dispuso de aviones rusos de combate. El está cosechando lo que ha sembrado.
La aprobación de Bogotá de un refuerzo de la presencia militar norteamericana en Colombia ocurre precisamente en una coyuntura dramática para el régimen “bolivariano”. El fracaso de la aventura golpista en Honduras, y la caída de Zelaya, no sólo dejó a Caracas sin un peón esencial que iba a reforzar sus planes en Centroamérica sino que sirvió para abrirle los ojos a los demás pueblos del continente sobre los métodos siniestros que son capaces de utilizar contra las sociedades democráticas el tándem Castro-Chávez.
Durante dos semanas el presidente de Venezuela apeló a los más histéricos anuncios para tratar de parar o entrabar las negociaciones Bogotá-Washington. Ordenó “congelar”, de nuevo, las relaciones diplomáticas con Colombia y retiró a su embajador en Bogotá. Telesur hizo creer a la prensa europea que las negociaciones de Bogotá y Washington habían creado una “crisis regional”.
Colombia, sin embargo, conservó la sangre fría. El presidente Uribe en lugar de echar marcha atrás, propuso, por el contrario, explicar personalmente a cada presidente latinoamericano (salvo a aquellos que habían roto relaciones diplomáticas con Colombia), en una rápida gira, los alcances del acuerdo con Estados Unidos.
En ese momento, el jefe de Estado venezolano ya había mostrado el garrote económico con el que esperaba doblegar, por fin, la resistencia de los colombianos: decidió la cancelación de la importación de 10.000 vehículos colombianos y advirtió que ello obedecía a los “roces diplomáticos entre ambos países”, generados por el acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia.
Pero ni los industriales colombianos, ni el país en general, entraron en colapso nervioso, a pesar de que semejante muestra de barbarie económica, digna de los peores regímenes totalitarios del mundo, causará, ciertamente, enormes dificultades al sector automotriz colombiano y venezolano.
Finalmente, la gira de Álvaro Uribe fue exitosa. Ella demostró que la tal “crisis regional” era un globo desinflado. Ninguno de los presidentes latinoamericanos que Uribe entrevistó, ni siquiera el exaltado Evo Morales, ni la irascible señora Kirchner, repitieron las promesas incendiarias y guerreristas del ogro de Caracas contra el acto de soberanía de Colombia. Luis Inacio Lula da Silva, en quien Chávez fundaba sus mayores esperanzas, tampoco se atrevió a sacar el disco rayado de la “amenaza imperialista que quiere devorar a Suramérica”. Por el contrario, el presidente colombiano logró de su émulo brasileño una actitud de respeto hacia el acuerdo sobre las bases militares colombianas.
Tras el encuentro de Uribe y Lula, Celso Amorim, el canciller brasileño, señaló que cualquiera que sea el acuerdo del gobierno de Uribe con la administración de Barack Obama, "es una materia naturalmente de soberanía de Colombia". Si bien Brasilia le pidió “transparencia” a Uribe, el gobierno de Brasil acudió a la doctrina de la "soberanía nacional" para rechazar inmiscuirse en la decisión de Bogotá.
Antes de ese desenlace favorable a Colombia, Hugo Chávez trató de incluir en sus planes a Barack Obama. Creyó que podría hacerle sufrir al nuevo presidente de Estados Unidos la conocida farsa de la reverencia-intimidación. El 5 de agosto, en efecto, Chávez le suplicó al jefe de la civilización que él más aborrece, que no amplíe la presencia norteamericana en Colombia. Amenazante, subrayó que esas bases “podrían ser el comienzo de una guerra en América del Sur”. Y ante los reporteros deslizó, como para que en Washington no quedasen dudas: “Estamos hablando de los Yanquis, la nación más agresiva de la historia de la humanidad”.
Barack Obama le respondió fríamente el 7 de agosto. Dijo que su Gobierno no tiene intención de establecer bases militares en Colombia, y que el acuerdo que negocia con Bogotá es para “mejorar los lazos de la cooperación”. Obama explicó que se trata de una actualización del acuerdo de cooperación militar que tienen ambos países, y reiteró que en Estados Unidos "no tenemos ninguna intención de establecer una base militar estadounidense en Colombia". "No he autorizado una base militar estadounidense en Colombia, no me lo han pedido", insistió. "No tenemos intención de enviar un gran número de tropas adicionales a Colombia", concluyó.
Al ver que no había sido secundado por Obama ni por los otros presidentes latinoamericanos, Hugo Chávez echó marcha atrás y despachó de nuevo a Bogotá a su embajador. Sería un error tomar ese gesto como un signo de apaciguamiento. La ofensiva chavista para desacreditar y malograr el pacto y el gobierno de Álvaro Uribe ya comenzó y continuará.
El aparato de propaganda del Foro de Sao Paulo apeló al viejo truco de la arqueología comunista de trasmutar el bien en mal, y el mal en bien. Ejemplo: decir que el pacto Bogotá-Washington equivale a una “entrega de la soberanía”, y a un gesto de “dependencia ante los Estados Unidos”. Enseguida, los grupúsculos chavistas en Bogotá y otras capitales latinoamericanas armaron operaciones de “agitación y propaganda”. Y comenzó así la nueva movilización “antiimperialista” la cual será, como siempre, de carácter combinado.
Carlos Gaviria, el gran manitú del Polo Democrático, fue el primero en tomar un micrófono para repetir los insultos de Caracas. Dijo que “Colombia es un país súbdito de Estados Unidos” y que el gobierno de Uribe “está entregando la soberanía”.
El senador Jaime Dussán, otro cacique del PD, partió tan rápidamente en cruzada que se equivocó. El 4 de agosto dijo a la prensa que le pedirá al presidente Uribe que “descarte definitivamente la posibilidad de la presencia de bases militares en Colombia” (sic). Jaime Dussán se refería quizás a la presencia militar norteamericana en bases colombianas. El lapsus cometido ante los periodistas (ver El Espectador, “Polo busca mediación con Chávez y Correa”, 4 de agosto de 2009) revela el deseo profundo de Dussán: que en Colombia no hayan bases militares de ningún género, ni norteamericanas ni colombianas, pues para su secta marxista lo mejor es una Colombia desnuda ante los modernos tanques, misiles y aviones rusos adquiridos por la fracasada pero bien armada revolución “bolivariana”. Dussán anunció viajes de jefes del Polo a Caracas y a Quito para preparar acciones internacionales contra su propio país. Otra eminencia del PD, el ex guerrillero y senador Gustavo Petro, reiteró que esos acuerdos, en su opinión, “aislarán a Colombia de América Latina”.
Quienes se están aislando del mundo son los señores del Polo, pues las mayorías colombianas, según numerosos sondeos de opinión, dicen estar de acuerdo con el gobierno de Álvaro Uribe, con el acuerdo sobre las bases y con la gira emprendida por el jefe de Estado colombiano por Latinoamérica.
Ante cada coyuntura delicada que vive Colombia en el espacio internacional el Polo Democrático se alinea servilmente con las posiciones de los dictadores.
La nueva movilización mamerta incluye no sólo discursos. En sincronía perfecta con la agitación política, sobrevino el ataque armado contra una propiedad de la multinacional Cartón de Colombia. Hombres armados llegaron a una localidad cerca de Popayán, en el departamento del Cauca, y destruyeron bosques y maquinaria que daba trabajo a 200 personas. Ese acto terrorista mostró que la campaña contra el tratado con Estados Unidos tiene y tendrá aristas en los que las Farc harán de las suyas directamente.
Después, entró en escena el espectáculo archiconocido de las “mediaciones” espontáneas y de los viajes “salvadores”.
El ex presidente Ernesto Samper creyó indispensable ir en peregrinaje a Caracas. De su encuentro con Chávez se sabe poco. Horas después, Chávez recibió a Piedad Córdoba y cambió de táctica. Ordenó el retorno a Bogotá de su embajador y empezó a hablar de “desuribizar el diálogo con Colombia”. Pidió que la ex canciller colombiana María Emma Mejía fuera a Caracas a servir de “mediadora” e invitó a alcaldes y gobernadores colombianos de la región fronteriza a iniciar conversaciones con él acerca de las tensiones entre los dos países.
Esa insidiosa táctica es conocida. En 2003, Chávez quiso quitarle al presidente Uribe el tema de la liberación de Ingrid Betancourt y para eso realizó contactos directos con el gobierno francés. En agosto de 2009, Chávez reforzó su intento de apoderarse del asunto de los rehenes con el pretexto de adelantar una gestión “mediadora”. Su fracaso fue espectacular. Ahora retoma el mismo método, con la ayuda de Córdoba, Serpa, Colombianos por las FARC y Samper. Empero, Mejía rechazó jugar ese papel y le recordó que quien dirige las relaciones exteriores de Colombia es el presidente Uribe y su canciller. El presidente Uribe salió al paso del intento chavista y desautorizó en un comunicado todo gesto en ese sentido. “La Constitución Nacional es expresa: las relaciones exteriores son de exclusiva competencia del Presidente de la República y el canciller y por tanto, ningún funcionario de nivel nacional, departamental, municipal o local podrá adelantar gestión que viole este precepto constitucional.”
Desgastada hasta el hueso por su discurso pro Farc y su servilismo ante el régimen chavista, la senadora Córdoba hace llamados alarmistas. Pretende que el “conflicto” colombiano (un concepto de las Farc) “inundará a toda Sudamérica” y que por eso el cascarón vacío de Unasur debe discutir los nuevos acuerdos Bogotá–Washington. Su idea es infiltrar esas discusiones y transformar las bases militares colombianas con presencia norteamericana en “bases de paz”. Hay que impedir esa injerencia. Ya se sabe lo que hacen los mamertos cuando hablan de “paz”.
Mis queridos followers, en este post, las imágenes hablan por si solas. Las maravillas de la modernidad tecnológica, me permiten hoy con lujo de detalles hacer un pequeño y sencillo homenaje en la conmemoración de la más grande hazaña lograda por el hombre en toda su historia. Se cumplen 40 años de la llegada del hombre a la luna. Ojalá que disfruten tanto al verlo, como yo. Un abrazo a todas y todos.
Había soñado con ser escritora de adulta, y contra su voluntad se convirtió en una siendo adolescente. Con sus apuntes desde el escondite en el que se refugió su familia en Amsterdam, Ana Frank, que hoy 12 de junio habría cumplido 80 años, creó el diario más famoso del mundo.
Los pensamientos de esta joven judía sacudieron al mundo. Cuando la libreta a cuadros roja y blanca se publicó, ella ya estaba muerta. Murió a los 15 años de forma dolorosa, por tifus, en marzo de 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen, pocas semanas antes de que fuera liberado por los Aliados.
Ana, nacida en 1929 como Annelies Marie Frank en Fráncfort, abandonó Alemania con sus padres tras la toma de poder de los nazis con sólo cinco años. Su padre, Otto Frank, erigió un nuevo negocio en Amsterdam, pero tras la ocupación alemana de Holanda en mayo de 1940, la vida de la familia de cuatro miembros se volvió muy peligrosa.
En julio de 1942 tuvieron que pasar a la clandestinidad, y se ocultaron en la "Achterhuis" (la casa de atrás) de su propia tienda de especias. Poco antes, Ana había recibido un diario como regalo por su cumpleaños número 13. "Espero que seas un gran apoyo para mí", escribe en su segunda aportación, dos días después de su cumpleaños.
En el libro, que ha vendido 75 millones de ejemplares en más de 60 idiomas, Ana Frank relata la difícil supervivencia de su familia en el escondite de la calle Prinsengracht 263. Viven allí ocho personas, con una familia amiga, en un espacio reducido, hasta que el 4 de agosto de 1944 son descubiertos por la policía. Hasta el día de hoy se desconoce quién los denunció a la Gestapo.
En 1947, el padre de Ana, el único que sobrevivió al Holocausto, publicó el diario, escrito en holandés. Y desde entonces Ana Frank es una figura simbólica de todas las víctimas del nazismo. Sus escritos son uno de los testimonios más importantes del genocidio de los judíos, pese a que en el diario no se incluye el horror y la destrucción de los campos de concentración.
La historia probablemente tuvo tanta repercusión en la propia Alemania porque se trata de un destino individual. "En el relato de una niña inocente se podía proyectar toda la compasión y arrepentimiento", afirma Anne Lehwald, del centro Ana Frank de Fráncfort. "Entonces la gente se sentía aliviada". A ello se sumó que en la primera edición de 1950 se borraron o cambiaron los pasajes en los que los alemanes no salen bien parados.
Las ediciones más modernas incluyen datos de lo que vivió Ana Frank en Auschwitz y otros campos, cuando ya no podía escribir su diario. Para los jóvenes el destino de la vivaz Ana es una buena forma de acercarse a la cada vez más lejana época del nacionalsocialismo.
El antiguo escondite, convertido en museo, es visitado en Amsterdam por medio millón de personas al año. El centro de Fráncfort, otro en Berlín y la Fundación Ana Frank de la capital holandesa se esfuerzan por crear una "cultura de la memoria". Con ayuda de exhibiciones se abordan a través del personaje temas actuales como el racismo, el antisemitismo, los prejuicios y las luchas civiles.
Durante éste fin de semana, se cumplen 65 años del desembarco de Normandía, episodio clave de la derrota nazi en la II Guerra Mundial. También fue una de las operaciones militares más recreadas en la ficción.
La invasión de Normandía ocupa un rol destacado en la victoria de los aliados sobre los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, aunque para algunos historiadores los alemanes ya habían sido derrotados en la batalla de Stalingrado, en 1943.
Adolf Hitler, sin embargo, creía que el desembarco en esa región del noroeste de Francia se realizaría desde Inglaterra por el Paso de Calais, para abrir un "segundo frente" que apoyara el avance del Ejército Rojo soviético en el Este.
Los aliados habían creado un ejército fantasma desde Inglaterra al mando del controvertido general estadounidense George Patton, con tiendas de campaña vacías, camiones y tanques inflables de goma, mientras realizaban todo tipo de maniobras de contraespionaje para confundir a los nazis.
Sin embargo, el 6 de junio de 1944, las tropas al mando del general Dwight Eisenhower invadieron Normandía, iniciando lo que se conoce como el "Día D", una batalla que para Estados Unidos se debía ganar a cualquier precio, porque de su resultado dependía el triunfo final sobre el nazismo en la Segunda Guerra Mundial.
En su libro Historia del Siglo XX, el historiador británico Eric J. Hobsbawm señala que "desde la batalla de Stalingrado -donde los ejércitos alemanes fueron contenidos- todo el mundo sabía que la derrota de Alemania era cuestión de tiempo, y señala que el triunfo sobre Hitler "fue esencialmente obra (no podría haber sido de otro modo) del Ejército Rojo.
Sin embargo, aquella operación militar realizada hace 65 años, en la que participaron doce países aliados, sigue siendo considerada la más grande operación naval de la historia.
En el desembarco tomaron parte varios intelectuales y artistas, como el escritor norteamericano Ernest Hemingway y el célebre fotógrafo húngaro Robert Capa, quien ganó notoriedad al igual que el autor de "El Viejo y el Mar" en la Guerra Civil Española (1936-1939).
La fotos de Capa, quien fue condecorado con la Medalla de la Libertad por el general Eisenhower, sirvieron luego para filmar la película "Rescatando al Soldado Ryan", del director norteamericano Steven Spielberg.
La batalla de Normandía, en cuyo desembarco participaron 156.000 soldados, en su mayoría británicos, canadienses y estadounidenses, fue denominada en clave Operación Overload, aunque las fuerzas alemanas estaban al tanto de la intención aliada, y por lo tanto trataron de rechazar la incursión en cinco puntos.
Las fuerzas estadounidenses desembarcaron en las playas llamadas en clave Utah y Omaha, donde se libraron los más duros combates, en tanto los británicos invadieron Gold, Juno y Sword, esta última con la ayuda de las fuerzas canadienses.
Los preparativos para la invasión, sin embargo, empezaron meses antes, cuando los aliados bombardearon las costas de Normandía y más al sur del continente, destruyendo las cadenas de transporte e interrumpiendo la construcción de las defensas del ejército alemán.
Se estima que más de 300 aviones lanzaron unas 13.000 bombas sobre Normandía, mientras seis regimientos de paracaidistas con más de 12.000 hombres también cruzaron las líneas enemigas, destruyendo puentes, cortando las líneas ferroviarias y capturando territorio ocupado por los nazis. La supremacía aérea impidió que Hitler enviara refuerzos.
La invasión aportó también piezas ligeras de artillería, jeeps y pequeños tanques, y gracias a esta operación el general Eisenhower pudo combatir contra una fuerza de tal magnitud y peligro nunca antes enfrentadas, ya que desde 1688 que no se registraba una invasión armada por el Canal de la Mancha.
Según el sitio Oregon Coast Magazine online, al anochecer del 6 de junio más que 9.000 soldados aliados habían muerto o estaban heridos, aunque más de 100.000 habían logrado desembarcar en Normandía, y un día más tarde 326.000 soldados, 35.000 vehículos y 105.000 toneladas de víveres fueron lanzados en las costas francesas.
El 30 de junio de 1944, los aliados establecieron una firme posición en dicha región del norte de Francia, mientras se aprestaban a cruzar el río Sena el 19 de agosto de dicho año, gracias un gran trabajo de inteligencia a través de la criptografía puesta en marcha por el Reino Unido, cuyo papel fue vital durante la invasión.
Aunque no existen cifras oficiales, se estima que en el llamado "Día D" murieron o resultaron heridos unos 209.000 soldados aliados y 200.000 alemanes, mientras que fueron capturados alrededor de 200.000 efectivos del ejército de Hitler. También fallecieron unos 15.000 civiles franceses durante la operación.
Para julio de 1944, alrededor de un millón de tropas aliadas, la mayoría estadounidenses, británicas y canadienses, habían llegado a Normandía, y se estima que durante toda la invasión los aliados reunieron unos tres millones de hombres y acumularon 16 millones de toneladas de armas, municiones y víveres.
Según distintos historiadores, el objetivo de la invasión era destruir la mayoría de las bases alemanas en el norte de Francia, mientras se intensificaban los bombardeos sobre las principales ciudades alemanes.
El resultado fue ampliamente satisfactorio, ya que los alemanes sospechaban desde 1941 que podía producirse un desembarco aliado en la costa atlántica francesa, por lo que Hitler había ordenado que se fortaleciera dicha zona.
El líder ruso Josef Stalin reclamaba a los aliados la apertura del "segundo frente" en Europa para aliviar la situación de la Unión Soviética, cuyo Ejército Rojo avanzaba airoso sobre los alemanes que ya habían sido derrotados en Africa y en gran parte de Italia.
La Operación Overlord, que fue postergada un día a causa del mal tiempo, concluyó con la liberación de París, el 25 de agosto de 1944.
Recientemente se informó en los medios internacionales sobre pruebas atómicas subterráneas e ilegales, realizadas en Corea del Norte, con la explosión de Bombas Nucleares equivalentes a 20 Kilotones de potencia destructiva, muy parecidas a las utilizadas en Hiroshima y Nagasaki en Agosto de 1945 para poner fín a la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. En este video, aparecido recientemente en The History Channel, observamos la explosión y los daños colaterales de un proyectil atómico de 15 Kilotones disparado con un obús de 280 mm, probado por el ejército norteamericano en el desierto de Nevada durante el año de 1953. Pavoroso recorderis de la indiscriminada carrera armamentísta del mundo, en el camino de su propia destrucción.
El máximo tribunal de Corea del Norte inició hoy el juicio de dos periodistas estadounidenses detenidas hace casi tres meses en su frontera norte acusadas de "actos hostiles", sin que haya traslucido por ahora ningún detalle del proceso. Euna Lee y Laura Ling, ambas de origen asiático y que trabajan para el medio de internet de San Francisco (EEUU) Current TV, fueron detenidas el 17 de marzo en la frontera con China mientras grababan unas imágenes sobre el tráfico de mujeres refugiadas norcoreanas.
Ambas se enfrentan, conforme a las leyes norcoreanas, a una condena de hasta diez años de trabajos forzados por los cargos de "actos hostiles" y "entrada ilegal", aunque expertos surcoreanos aventuran que serán liberadas al término del proceso que se desarrolla en la capital norcoreana.
Corea del Norte informó hoy escuetamente en un despacho de la agencia oficial KCNA de que su juicio comenzaría a las tres de la tarde hora local (06.00 GMT), pero el opaco Estado estalinista no volvió a revelar informaciones al respecto durante toda la jornada.
La diplomacia estadounidense no ha tenido acceso a las dos mujeres desde que fueron detenidas y tan sólo el embajador de Suecia en Pyongyang, uno de los pocos países con legación en el hermético Estado, ha podido visitarlas.
Se cree que las acusadas están asistidas en el juicio por un abogado defensor norcoreano y que, conforme al procedimiento en el régimen comunista, no tendrán derecho a apelar la decisión del alto tribunal.
El día de su detención, Lee y Ling viajaron junto con un guía chino y un cámara a la frontera natural del río Duman que separa China y Corea del Norte para tomar imágenes en un lugar desde donde se podía observar Corea del Norte.
Aunque no se sabe mucho de lo sucedido, Corea del Norte alega que entraron ilegalmente en su territorio, aunque los dos hombres que las acompañaban consiguieron escapar.
La dos periodistas fueron trasladadas poco después a Pyongyang donde han permanecido detenidas en una situación que ellas mismas describieron a sus familiares por teléfono como "aterradora".
Su detención fue anunciada públicamente el 31 de marzo, una semana antes del lanzamiento de un cohete de largo alcance que supuso a Pyongyang una condena del Consejo de Seguridad de la ONU.
Desde entonces, Corea del Norte ha tomado una postura más desafiante hacia EEUU y sus aliados y se teme que pueda utilizar el caso de las periodistas como instrumento para dialogar con el ensayo nuclear del pasado 25 de mayo sobre la mesa.
El presidente surcoreano, Lee Myung-bak, advirtió hoy a Pyongyang de que no ganará nada con sus provocaciones y que el Consejo de Seguridad le mandará un mensaje claro con una nueva resolución para que "deje comportarse de esa manera", informó la agencia Yonhap.
El medio para el que trabajan, Current TV, sus familiares y propio Departamento de Estado de EEUU han sido prudentes en sus declaraciones sobre la detención y procesamiento de las periodistas para no irritar al régimen comunista.
Sus familias piden una rápida liberación ya que Ling sufre una úlcera y necesita tratamiento y Lee tiene una hija de cuatro años.
La justicia norcoreana ha cambiado poco desde el nacimiento de la nación comunista en 1948 y los informes de Human Right Watch todavía hablan de torturas, ejecuciones sumarias y prisiones donde se realizan trabajos forzados y se cree que hay cientos de miles de personas.
El caso de Lee y Ling podría alargarse más que otros precedentes, lo que podría deberse a la actual tensión en la península coreana y al aparente proceso de sucesión del régimen de Kim Jong-il.
Anteriormente, el gobernador de Nuevo México, el demócrata Bill Richardson, necesitó tres meses de negociaciones para conseguir la liberación de un estadounidense en 1996 y en 1994 ya participó en conversaciones para liberar, tras dos semanas, a un piloto que cayó en territorio norcoreano.
Colombia, desde hace mucho el más democrático de los países de América Latina, se convierte en una dictadura bajo los excesos de su régimen, “el peor exceptuando a todos los demás”, como solía decir Winston Churchill. No me refiero al presidente Álvaro Uribe, sino a la tiranía de los jueces, quienes, a menos de un año de las elecciones presidenciales, están tratando de cortar la delgada rama sobre la que están cómodamente sentados.
Esa deriva hacia un despotismo que se cubre de togas y armiños, nunca denunciado por una prensa cómplice, quedó una vez más expuesta con la reciente iniciativa tomada por Gustavo Moncayo, el “caminante de la paz”. Moncayo recorrió a pie más de mil kilómetros de la geografía de Colombia para sensibilizar al público sobre el drama de su hijo, el cabo Pablo Emilio, rehén de las FARC desde hace 12 años (doce, leyeron bien). El padre de ese mártir en manos de los terroristas, quienes tiene como rehenes a otras 700 víctimas, creyó hacer bien al entablar una acción de tutela en Bogotá para exigir que la justicia obligue al jefe de Estado a aceptar las condiciones de la guerrilla sanguinaria para liberar a su muchacho. El dolor de un hombre no puede disculparlo todo. Empero, para su descarga, Gustavo Moncayo se infiltra en la corriente actual, el de la dictadura de los jueces.
¡Imaginemos por un momento que en Europa, una familia de rehenes secuestrados por los piratas frente a las costas de Somalia entabla un recurso en París para exigirle a Nicolas Sarkozy que acepte pagar el rescate exigido por los criminales! A ese ritmo, en Colombia, el gobierno pasaría a manos de los jueces, si no lo está ya, y éstos tomarían las decisiones políticas en lugar del Ejecutivo, en un acto de alucinante menosprecio de la separación de poderes, base de la democracia y por supuesto, de indebido e ilegal coogobierno.
El país andino vive aplastado bajo el peso de las administraciones judiciales: a la Fiscalía (ministerio público), es necesario añadirle el Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura. Todos esos organismos están metidos en política, en detrimento de su papel respectivo. Imagine usted a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos pidiendo la detención de un diputado norteamericano por sus vínculos con un grupo terrorista! Podría hacerlo con el representante demócrata Jim MacGovern, cuyos vínculos con las FARC fueron demostrados por los contenidos de los computadores de Raúl Reyes. ¡Pero si esa Corte se atreviera a hacer eso, los medios de comunicación le caerían encima con todos los fierros! El papel de una Corte Suprema de Justicia es verificar en última instancia las decisiones de la justicia, y no provocarlas, incluso para obtener la gracia a un condenado a muerte (en Colombia la pena capital no existe).
El mes pasado, el Consejo de Estado colombiano tomó una increíble decisión. Prohibió el envío al combate contra los narcoterroristas guerrilleros a los 128.000 soldados llamados al servicio militar, diciendo que eso se debe reservar únicamente, según su sentencia, a los 85.000 militares profesionales. ¡Este mismo Consejo de Estado llegó a ordenar que el Estado pague 200.000 euros de indemnización a un recluta, Wilson Guzmán Bocanegra, porque él había sido herido en 1994 por la guerrilla! ¡Imagínese la deuda que tendrían que pagar los paises del mundo por todos los reclutas muertos o heridos en combate en las guerras recientes!
La Corte Constitucional de Colombia está integrada por jueces que toman decisiones demagógicas que les facilitan ser elegidos después, cuando salen de esa institución para meterse a la política. Los ejemplos pululan. El primero de ellos es el senador Carlos Gaviria, quien después de haber salido de la Corte Constitucional fue candidato a la Presidencia en 2006 por el Polo Democrático (izquierda marxista). Hay otros dos casos de ex magistrados. Alejandro Martínez estuvo en el Concejo municipal de Bogotá y José Gregorio Hernández se presentó como candidato a la vicepresidencia de la República en la lista (perdedora) de Horacio Serpa, el ex Ministro de Interior del presidente Ernesto Samper, quien fue elegido en 1994 con apoyo financiero del cartel de Cali, y actualmente en decadencia politica y senil, como ineficiente e incapáz Gobernador de Santander.
¿Y qué decir de la Corte Suprema de Justicia? Todo ha sido dicho en los medios de comunicación, honestos y valientes de nuestro pais (aún quedamos algunos) sobre la complicidad con los enlaces de las FARC en las altas esferas de la justicia colombiana. Esa Corte persigue a los supuestos amigos de los paramilitares. Los hace capturar generalmente sin prueba alguna. Sin embargo, en ningún momento ha tomado la menor medida contra Piedad Córdoba, la senadora que se ha convertido en el enlace de la guerrilla para imponerle al gobierno las exigencias de las FARC, incluso en la entrega a la señora madre del Mayor Julián Ernesto Guevara, de el cadáver de ese militar, quien murió de hambre cuando estaba en poder de los narcoterroristas como rehén. Eso ocurrió en 2006 y sus restos aún no han sido entregados a su familia.
Las últimas noticias dicen, que se abrió una investigación sobre las escuchas telefónicas realizadas por el DAS (un servicio secreto) a algunos políticos, jueces y periodistas. ¡En una nación en lucha contra el terrorismo, cómo evitar esas escuchas, admitidas en todos los países que tienen dificultades en materia de seguridad! En Francia, François Mitterrand hizo espiar a más de 2000 políticos, jueces, actores y periodistas radicales entre 1981 y 1986. ¿Fue juzgado por eso? Queridos colegas...NO.....ni siquiera sus esbirros, pagaron un sólo día de prisión o castigo.
La instructora Sandra Crucianelli explica en este video el contenido del nuevo curso Herramientas Digitales Avanzadas de Periodismo Investigativo
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas ofrecerá el curso en línea “Herramientas Digitales Avanzadas para Periodismo Investigativo”, del 15 de junio al 19 de julio de 2009. La clase será dictada por Sandra Crucianelli, una periodista conocida internacionalmente e instructora argentina, quien ha conducido varios otros cursos con el Centro desde 2004.
El curso fue diseñado específicamente para el Centro Knight, el cual ha ofrecido una clase introductoria, Herramientas Digitales para Periodismo Investigativo , en varias ocasiones. Esta es la primera vez que Crucianelli ofrece una versión avanzada del curso.
Las vacantes son limitadas y la demanda para el curso será alta. Los postulantes que sean seleccionados serán periodistas de América Latina y el Caribe que estén actualmente trabajando a tiempo completo para un medio de noticias impreso o electrónico y que tengan al menos cinco años de experiencia en periodismo digital.
Los periodistas que completaron satisfactoriamente la versión introductoria del curso recibirán consideración especial para la clase avanzada. Aquellos que no han tomado el curso, pero que poseen habilidades digitales avanzadas también pueden postular, pero deben describir sus calificaciones cuidadosamente en el ensayo.
Además, los participantes deben:
comprometerse a participar consistentemente en un curso intensivo que demanda 10 a 15 horas a la semana.
tener experiencia participando en o creando redes sociales en línea
tener habilidades sobre cómo trabajar con visualización de datos (recomendado, pero no obligatorio)
demostrar cómo y dónde podrán aplicar las herramientas digitales avanzadas y las habilidades aprendidas en el curso en su trabajo diario en la redacción
tener una cuenta de Twitter y saber cómo usar la aplicación de microblogging
entender las diferencias y usos apropiados de varios formatos de aplicaciones de .xls, .pdf, .jpeg, .flv, etc.
Diseño de modelos de aplicación de herramientas digitales en periodismo a través de varios medios y plataformas
Las clases son completamente en línea. Los estudiantes trabajan a su propio ritmo en el momento que ellos decidan, sin embargo, se espera que cumplan con los requerimientos del curso semanalmente. Cada semana del curso contiene clases en presentaciones audiovisuales, actividades grupales e individuales grupos de discusión, así como chats y otras asignaciones multimedia. Los estudiantes deberán participar en los foros de discusión semanales y sesiones de chat.
Los periodistas que sean seleccionados para participar serán notificados la semana del 8 de junio. Aquellos que completen satisfactoriamente el curso recibirán un certificado de participación del Centro Knight.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas fue creado por el profesor Rosental Calmon Alves en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Texas en Austin en agosto de 2002 gracias a la generosa donación de la Fundación John S. and James L. Knight.
En el 2007, el Centro Knight recibió una nueva donación de cinco años por parte de la Fundación Knight para reenforcar su trabajo como un centro de capacitación de medios digitales para periodistas de América Latina y el Caribe, y para expandir sus esfuerzos para servir como incubador de nuevas organizaciones de periodismo.
En noviembre estarán listos los primeros 54 vehículos que hacen parte de la flota.
El Gerente de la operadora de Transporte Movilizamos S.A., Carlos Alberto Rodríguez, aseguró a nuestro servicio informativo que en esta semana se hicieron todos los trámites de desembolso de dineros para Busscar de Colombia y para Mercedes Benz, empresas que proveerán tanto las carrocerías como los chasises de los primeros 54 vehículos que rodarán en diciembre.“La empresa Mercedes Benz ya hizo el pedido a Brasil de los chasises. Esperamos que los vehículos estén en Bucaramanga a principios de noviembre ya carrozados por Busscar de Colombia y con sus respectivas matriculas para hacer las pruebas”, aseveró el Directivo de la Operadora de Transporte.
Añadió que “la ventaja con la empresa Mercedes Benz es que el chasis ya viene listo, por lo tanto simplemente se nacionalizará en Colombia y será puesto a disposición de BUSSCAR en Pereira para que hagan las carrocerías; la inversión asciende a 7 millones 100 mil dólares”.
Los 54 automóviles para la sub etapa 1,que serán distribuidos de la siguiente manera: 7 vehículos articulados, incluyendo la reserva, 19 padrones y 28 alimentadores; funcionarán con motor para combustible Euro 3.
“Teniendo en cuenta los requerimientos de Metrolínea para entrar en operación en diciembre , se hizo el pedido de la flota en el momento adecuado, pues en noviembre estarán listos los vehículos para realizar las pruebas en los corredores habilitados para el inicio de operación”.
Desde estas tierras colombianas, le enviamos un abrazo fraternal, a nuestro colega y amigo ANDRÉS CÓRDOBA, director de http://www.laradioisrael.com/ , radiotelevisora virtual que emite su señal digital web en tiempo real desde Ashdod, con todas las Noticias de Israel, el oriente medio y el mundo en nuestro mismo idioma. Desde hace varios años; él, ha tenido la deferencia y generosidad de establecer una alianza estratégica y tecnológica con nuestra estación digital y portal informativo en internet, alianza que elimina las fronteras entre los pueblos libres del mundo. Su servicio informativo, es ejemplo de periodismo independiente. Enhorabuena y mil felicitaciones. Amigo navegante, disfrute del contenido en video inicializando el reproductor.
“Hoy estamos muy optimistas y contentos, porque después de 17 años de solicitar este importante mega proyecto, podemos ver que por fin será una realidad”, expresó ayer el Alcalde de Bucaramanga, Fernando Vargas Mendoza, en conferencia de prensa concedida junto a la firma Estudios Viales, encargada de la presentación visual de la gran obra vial que contribuirá notablemente al mejoramiento del flujo vehicular, desde y hacia el centro de la ciudad.
Los trabajos requieren una inversión total de $150 mil millones. Según el burgomaestre, “ya tenemos listos $100 mil millones, gracias al préstamo que realizamos con Findeter, mientras los $50 mil millones restantes los pagaremos con lo que recibirá la ciudad, por la venta de las acciones de Telebucaramanga”, expresó el mandatario.
En veinte días serán publicados, en la página Web de la Alcaldía de Bucaramanga, los pre-términos para la licitación, y en aproximadamente tres meses será asignada la licitación internacional. El diseño del viaducto de la Novena hace parte del mega proyecto denominado Troncal Norte-Sur, que conectará la comuna 14 (alrededores del Acueducto Metropolitano) con el anillo vial, para descongestionar las principales vías de la capital santandereana.
“Aspiro a que en veinte meses estemos inaugurando esta importante obra que requiere la ciudad, porque no nos debe dar miedo pensar en grande, cuando de desarrollo se trata”, explicó Vargas Mendoza.
Hoy, en el marco de la celebración del Día mundial de las Telecomunicaciones, las sociedades de la información y el Internet, el llamado es, a resolver la brecha digital, que debe ser el mayor desafío económico para el siguiente siglo. El acceso equitativo a las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, TIC, es condición básica para la inclusión social y económica. Si bien en Colombia tanto el Gobierno como el sector privado han impulsado importantes iniciativas para avanzar hacia una sociedad de la información, en nuestra Bucaramanga es necesario redoblar esfuerzos para alcanzar las promesas de las TIC para combatir la pobreza y propiciar el desarrollo sostenible.Gran parte de estos esfuerzos deben encaminarse hacia la construcción de una ciudad digital. Una ciudad digital es aquella que conecta ciudadanos, gobierno, servicios del sector público, negocios locales y organizaciones de atención ciudadana, combinando tecnología, aplicaciones y procesos para incrementar la efectividad gubernamental, la inversión en educación y salud, mejorar la seguridad y promover la inclusión digital para ciudadanos y negocios, estimulando el desarrollo económico y social de toda la comunidad en su conjunto. En un mundo globalizado, cada ciudad es un competidor autónomo.Los esfuerzos que el Gobierno Nacional realice para atraer inversión no son suficientes. Cada ciudad necesita ser competitiva para atraer inversionistas y ser un jugador relevante de la economía. Parte de este esfuerzo consiste en consolidar una infraestructura tecnológica competitiva. Una ciudad digital significa comunidades mejor educadas y con una mejor calidad de vida, empresas más competitivas, y un gobierno más eficiente, centrado en el ciudadano. En las ciudades digitales la educación puede estar abierta a todos.
Los servicios educativos no están confinados a una hora o lugares específicos; al contrario, son servicios accesibles en cualquier momento y desde cualquier lugar. En una ciudad digital es posible acceder a mejores servicios de salud. Gracias a la infraestructura de banda ancha, los ciudadanos pueden realizar consultas en línea con un médico experto a cualquier hora del día, sin necesidad de desplazarse a los centros de salud. Las empresas de todos los tamaños, especialmente las pymes, pueden incrementar su productividad a través de la implementación de soluciones de negocios basadas en Internet, tales como comercio electrónico y plataformas de manejo de la cadena de proveedores y de la logística, optimización de la fuerza de trabajo y soluciones de movilidad como el teletrabajo. En una ciudad digital el gobierno puede ofrecer más y mejores servicios a sus ciudadanos. Las soluciones de e-Gobierno generan un amplio cambio en los gobiernos locales, transformándolos en organizaciones más eficientes y transparentes. Así mismo, les permite acercarse más a los ciudadanos para escucharlos y descubrir qué servicios consideran que su ciudad debería ofrecerles, o qué constituye para ellos un buen gobierno. Las ciudades digitales son uno de los principales motores para el desarrollo tecnológico y la inclusión digital. La creación de agendas digitales en los planes de gobierno de los municipios es la clave para continuar avanzando hacia una sociedad de la información más justa e incluyente. Para alcanzar este objetivo, la capital del oriente colombiano debe ubicarse como una de las ciudades lideres y protagonistas en un mundo cada vez más conectado y fundamentalmente caracterizado por el vertiginoso impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación. Aún así son muchos los ciudadanos, visitantes y empresarios de la ciudad bonita, que aún no saben a ciencia cierta cuáles son las características y beneficios que ofrece el hecho de vivir en una ciudad digital, que se caracteriza principalmente por estar conectada en red, en su área urbana y rural, ofreciendo a sus habitantes las enormes facilidades que brinda la conexión a la red Internet y tener así a servicios y contenidos pertinentes. Los avances de la tecnología permiten establecer conexión permanente a través de los servicios que brindan los diferentes operadores, y es precisamente gracias a esta amplia oferta a través de la cual los ciudadanos, las empresas y el sector público pueden mantenerse comunicados en la ciudad a través de Internet. Nuevo ciudadano ...nueva ciudadanía. ¡Feliz día colegas cibernautas!.
Para complementar esta reflexión, le anexo amigos navegantes el mensaje del Dr. Hamadoun I. Touré, Secretario General de la UIT, con ocasión del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información 2009.
Tras cinco meses de implementación, la política pública sobre publicidad oficial de la Alcaldía de Cartagena comienza a mostrar resultados positivos. Periodistas independientes y directores de medios de comunicación coinciden en señalar que se dio una ruptura frente a las prácticas del pasado, cuando los gobernantes usaban los dineros de publicidad oficial para ‘comprar’ periodistas y obtener coberturas favorables. Antes que una excepción, esta práctica nociva está extendida en todo el país. De allí la importancia de los avances en la capital de Bolívar.
“Antes no sabíamos quién tomaba las decisiones ni cómo. Ahora existe un proceso y alguien que pone la cara”, afirmó a la FLIP un periodista independiente. Varios de ellos reconocieron igualmente la voluntad de la administración y la disposición permanente al diálogo. La FLIP consultó también a los gerentes de las emisoras de la ciudad: “La Alcaldía ha avanzado mucho en el asunto de la publicidad oficial y en la apertura con los medios. Antes de esta administración no recuerdo haberme reunido con la Oficina de Prensa de la Alcaldía para hablar de estos temas”, señaló uno de ellos.
Mercedes Posada Meola, jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Prensa de la Alcaldía, subrayó el interés y la disposición de los periodistas para impulsar este cambio. “No se tata solamente de una reforma legal, sino también de un cambio cultural”, añadió un asesor de esa dependencia.
La FLIP acompaña este proceso desde enero de 2007, cuando Judith Pinedo inició su periodo como Alcaldesa de Cartagena. Como parte de los compromisos asumidos en los Pactos por la Transparencia, la Alcaldía impulsó la implementación de un sistema transparente de manejo de la publicidad oficial, siguiendo los criterios propuestos por la FLIP.
En medio de críticas y altibajos, en agosto de 2008 la Alcaldía creó el Comité para la Regulación de la Pauta Publicitaria y, posteriormente, desarrolló sus funciones mediante un decreto expedido en octubre. Desde febrero de 2009, el Comité funciona de manera permanente. Éste está compuesto por funcionarios de la Alcaldía y de las entidades descentralizadas, con la participación de un representante de las universidades locales en calidad de observador.
En esencia, el Comité se encarga de seleccionar a los oferentes de espacios de publicidad oficial a partir de criterios objetivos y preestablecidos. Además de la audiencia del medio de comunicación o del programa, se tiene en cuenta el público objetivo y el contenido local, entre otros. La política pública también contempla un porcentaje de los recursos para los periodistas independientes de la ciudad.
En el caso de estos últimos, la Alcaldía abrió un registro permanente para que todos los interesados se inscriban y participen en igualdad de condiciones. Según información suministrada por la Alcaldía, hasta mediados de abril pasado 80 periodistas independientes se inscribieron en el registro y 45 de ellos fueron preseleccionados para contratar espacios de publicidad oficial con la administración.
Las fuentes consultadas también señalaron los retos del proceso. Entre ellos, la implementación de algunos criterios previstos en el decreto y la agilización de los procesos contractuales. Frente a esto último, después de que el Comité selecciona los medios de comunicación y periodistas para pautar, el área jurídica tarda demasiado en celebrar los contratos e iniciar las campañas y mensajes oficiales respectivos. La Alcaldía reconoció este problema y los propios periodistas propusieron algunas soluciones. De la misma forma, se trabaja en una veeduría civil para seguir más de cerca las actividades del Comité.
Los avances de la Alcaldía de Cartagena contrastan con la situación en el departamento de Santander. Todos los periodistas consultados, señalaron que se desconocen los criterios que emplea la Gobernación para contratar espacios de publicidad oficial. Esto a pesar de que el gobernador Horacio Serpa Uribe ratificó los pactos y manifestó su interés inicial de promover la transparencia en esta área.
La Fundación para la Libertad de Prensa reconoce los avances de la Alcaldía de Cartagena y los presenta como modelo de transparencia en el manejo de la publicidad oficial. Ellos, son el resultado de un largo proceso lleno de desafíos. Desde 2008, la FLIP ha hecho alrededor de diez mesas de trabajo con periodistas y funcionarios, tanto de manera individual como conjunta. La voluntad y compromiso de unos y otros han sido fundamentales para obtener estos resultados iniciales. Voluntad y compromiso que deben mantenerse para enfrentar los problemas identificados y fortalecer esta política pública.
La FLIP continuará apoyando este proceso, ofreciendo espacios de diálogo, elementos de discusión y herramientas de trabajo. Adicionalmente, la FLIP sistematizará esta experiencia y los pequeños avances obtenidos en otras regiones, y los dará a conocer próximamente, con el ánimo de que sirvan de insumo en el resto del país. Ojalá que en nuestro departamento donde se aplica la teoria nauseabunda del espejo retrovisor, cambien las politicas y se respete la verdadera libertad de prensa. La conciencia no tiene precio.
"No esperen a que llegue una crisis como la que viven los medios en Estados Unidos para la innovación digital". Ese fue el mensaje que resonó durante el segundo Coloquio Iberoamericano sobre Periodismo Digital el pasado domingo 19 de abril de 2009 en la Universidad de Texas en Austin. Con la participación de más de 40 periodistas, ejecutivos, consultores y profesores de periodismo digital en América Latina y España, la reunión se llevó a cabo en un ambiente más informal y cálido que el Simposio Internacional de Periodismo Online celebrado los dos días anteriores. En ese contexto, los participantes pudieron debatir, intercambiar y escuchar ideas de sus colegas para enfrentar los retos de la transformación e innovación hacia el periodismo digital. Entre otras cosas, se habló de la importancia de aprovechar las tecnologías disponibles para el desarrollo del periodismo de calidad en la región y evitar los errores y las presiones que han padecido los medios en Estados Unidos, muchos de estos desatados por la falta de estrategia y decisión. Las empresas de medios y universidades en Latinoamérica, se dijo en el Coloquio, tienen claro que el uso de plataformas multimedia es una llave para la mayor difusión, democratización y mejoramiento del oficio periodístico, del que las audiencias pueden beneficiarse enormemente. Muchos de los esfuerzos son incipientes y quedan dudas e inquietudes acerca de los mejores caminos por seguir para lograr la digitalización, como expresaron varios de los participantes. Sobresalen las iniciativas de la Fundación Knight, la prominente institución de apoyo al periodismo de calidad, que presentó su News Challenge, un esfuerzo por financiar proyectos digitales, locales y periodísticos en todo el mundo, incluyendo Latinoamérica. Asimismo, el becario Knight James Breiner también estrenó recientemente el Centro de Periodismo Digital en Guadalajara, que busca capacitar y entrenar a periodistas en el uso de herramientas para el desarrollo de periodismo multimedia. Ambas iniciativas son sumamente importantes para la región, esperando que no sean las últimas. Los estudiantes asistentes, por su parte, manifestaron una enorme inquietud hacia la falta de capacitación en estas áreas en las escuelas del continente. Falta de programas, cursos, planeación y liderazgo, inquietud a la que se respondió invitándolos a tomar las riendas de su aprendizaje y lanzarse a probar y experimentar con la tecnología que está disponible actualmente para salir de la universidad con experiencia práctica en esas áreas.Pero académicos de distintas universidades del continente mostraron pasos firmes hacia programas de periodismo digital, programas que se han ido armando en la marcha y con base a prueba y error, siendo que hay pocos docentes que tengan también experiencia en esta área tan nueva. Asimismo, representantes de empresas de medios de Argentina, Brasil, México y Honduras, entre otros, describieron las estrategias —firmes, en muchos casos— que sus compañías están siguiendo para enfrentar el inevitable reto (y oportunidad) de hacer más y mejor periodismo digital, vía distintas plataformas. Expertos de la región, también, mostraron las ventajas y usos del video, audio y telefonía celular en el desarrollo y difusión de periodismo de calidad. Y está claro, en conclusión, que los buenos contenidos, la calidad en la producción de video, audio y texto y la pronta y extensa difusión de esos contenidos son caminos seguros a seguir. Los retos del periodismo digital en América Latina y España son muchos, pero las opciones son aún mayores.
Desde el 14 de enero de 2007, surte efectos el Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, seis meses después de la ratificación de este Protocolo por los primeros países. Esto completa el proceso de establecimiento de un emblema adicional para uso de los Gobiernos y del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se congratulan por la entrada en vigor, el 14 de enero de 2007, del Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, y durante todo el año 2009 dedican su esfuerzo a nivel mundial para difundir la buena nueva. El Protocolo III presenta un emblema protector denominado cristal rojo, junto con los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja. La aprobación del cristal rojo reafirma la determinación del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de consolidar su universalidad y, de ese modo, de incrementar su fuerza y credibilidad. Mediante las nuevas posibilidades para la protección y la identificación que se ofrecen a las Sociedades Nacionales y a los Estados que desean emplear el cristal rojo, el Protocolo III es un ejemplo del compromiso del Movimiento para ejercer una acción neutral e independiente. A largo plazo, el objetivo es mejorar la protección de cuantos la necesitan: los beneficiarios de la ayuda humanitaria o las personas que se esfuerzan en prestarla. El Protocolo III fue aprobado por una gran mayoría de Estados en una Conferencia Diplomática celebrada en diciembre de 2005, en Ginebra. La XXIX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que se celebró en junio de 2006, modificó los Estatutos del Movimiento para incorporar el emblema adicional. Hasta la fecha, 84 Estados han firmado el Protocolo III y nueve Estados lo han ratificado. El Gobierno Suizo es el depositario del tratado. Ahora, se plantea la ingente tarea de dar lugar a que el cristal rojo goce del mismo reconocimiento y del mismo respeto a nivel mundial que los otorgados de manera generalizada a la cruz roja y a la media luna roja. Esta es una tarea a largo plazo, que han de realizar los miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y los Estados Partes en los Convenios de Ginebra. La entrada en vigor de este Protocolo y, por lo tanto, del emblema adicional del cristal rojo, se considera un signo concreto del predominio de los principios humanitarios sobre cualquier otra consideración por la que se rige la misión del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La posibilidad de emplear el cristal rojo facilitará el reconocimiento y la admisión en el Movimiento a las Sociedades Nacionales que no desean emplear los emblemas de la cruz roja o de la media luna roja. De este modo, se consolida la universalidad del Movimiento. Mediante el Protocolo se procura nueva flexibilidad para que las Sociedades Nacionales puedan incluir para su identificación una combinación de emblemas reconocidos por los Convenios de Ginebra dentro del cristal rojo. De conformidad con el derecho internacional, el cristal rojo ofrece idéntica protección a la que otorgan la cruz roja y la media luna roja cuando lo ostenta el personal, los establecimientos y los medios de transporte sanitarios de las fuerzas armadas, el personal de las Sociedades Nacionales, el personal, los vehículos y las instalaciones del CICR y de la Federación Internacional. (En el derecho vigente - el Protocolo I adicional, de 1977 - también se permite el uso del emblema por ciertos establecimientos sanitarios civiles.) En circunstancias excepcionales, está permitido que el CICR y la Federación Internacional empleen el cristal rojo, si consideran que es necesario para desempeñar su cometido, pero no cambiarán sus emblemas o nombres actuales. Ahora ha de realizarse la ingente labor a largo plazo de velar por que el cristal rojo goce también a nivel mundial del reconocimiento y el respeto que se confieren a la cruz roja y a la media luna roja. Esto facilitará a los trabajadores humanitarios el acceso a las víctimas de los conflictos y de otras crisis, en particular donde puede ser una ventaja el uso de un emblema desprovisto de cualquier connotación de índole política, religiosa y cultural que pueda percibirse.
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del12 de agosto de 1949 relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional(Protocolo III) Ginebra, 8 de diciembre de 2005 Preámbulo Las Altas Partes Contratantes, Reafirmando las disposiciones de los Convenios de Ginebra del 12 deagosto de 1949 (en particular los artículos 26, 38, 42 y 44 del I Convenio de Ginebra) y, cuando sea aplicable, sus Protocolos adicionales del 8 de junio de 1977 (en particular, los artículos 18 y 38 del Protocolo adicional I y el artículo 12 del Protocolo adicional II), por lo que respecta al uso de los signos distintivos; Deseando completar las disposiciones arriba mencionadas, a fin depotenciar su valor protector y carácter universal; Observando que el presente Protocolo no menoscaba el derecho reconocido de las Altas Partes Contratantes a continuar el uso de los emblemas que emplean de conformidad con las respectivas obligaciones contraídas en virtud de los Convenios de Ginebra y, cuando sea aplicable, sus Protocolos adicionales; Recordando que la obligación de respetar la vida de las personas y losbienes protegidos por los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales dimana de la protección que se les otorga en el derecho internacional y no depende del uso de los emblemas, los signos o las señales distintivos; Poniendo de relieve que se supone que los signos distintivos no tienenconnotación alguna de índole religiosa, étnica, racial, regional o política; Poniendo énfasis en la importancia de asegurar el pleno respeto de lasobligaciones relativas a los signos distintivos reconocidos en los Convenios de Ginebra y, cuando sea aplicable, sus Protocolos adicionales; Recordando que en el artículo 44 del I Convenio de Ginebra se hace ladistinción entre el uso protector y el uso indicativo de los signos distintivos; Recordando además que las Sociedades Nacionales que emprendenactividades en el territorio de otro Estado deben cerciorarse de que los emblemas que tienen la intención de utilizar en el marco de dichas actividades pueden emplearse en el país donde se realice la actividad y en el país o los países de tránsito, Reconociendo las dificultades que pueden tener ciertos Estados y Sociedades Nacionales con el uso de los signos distintivos existentes, Observando la determinación del Comité Internacional de la Cruz Roja,de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de mantener sus denominaciones y emblemas actuales; Convienen en lo siguiente: Artículo 1 - Respeto y ámbito de aplicación del presente Protocolo 1. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar y hacer respetar el presente Protocolo en todas las circunstancias. 2. El presente Protocolo, en el que se reafirman y completan las disposiciones de los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 ("Convenios de Ginebra") y, cuando sea aplicable, de sus dos Protocolos adicionales del 8 de junio de 1977 ("Protocolos adicionales de 1977") relativas a los signos distintivos, a saber la cruz roja, la media luna roja y el león y sol rojos, se aplicará en las mismas situaciones que esas disposiciones. Artículo 2 - Signos distintivos 1. En el presente Protocolo se reconoce un signo distintivo adicional, además de los signos distintivos de los Convenios de Ginebra y para los mismos usos. Todos los signos distintivos tienen el mismo estatus. 2. Este signo distintivo adicional, conformado por un marco rojo cuadrado sobre fondo blanco, colocado sobre uno de sus vértices, se avendrá con la ilustración que figura en el Anexo al presente Protocolo. En el presente Protocolo se denomina este signo distintivo como el "emblema del tercer Protocolo". 3. Las condiciones para el empleo y el respeto del emblema del tercerProtocolo son idénticas a las que son estipuladas para los signos distintivos en los Convenios de Ginebra y, cuando sea aplicable, en los Protocolos adicionales de 1977. 4. Los servicios sanitarios y el personal religioso de las fuerzas armadas de las Altas Partes Contratantes pueden emplear temporalmente cualquier signo distintivo mencionado en el párrafo 1 del presente artículo, sin perjuicio de sus emblemas usuales, si este empleo puede potenciar su protección. Artículo 3 - Uso indicativo del emblema del tercer Protocolo 1. Las Sociedades Nacionales de aquellas Altas Partes Contratantes que decidan emplear el emblema del tercer Protocolo, empleando el emblema de conformidad con la respectiva legislación nacional, podrán incorporar al mismo, con fines indicativos: a) uno de los signos distintivos reconocidos en los Convenios de Ginebra o una combinación de esos emblemas, o b) otro emblema que una Alta Parte Contratante haya empleado efectivamente y que haya sido objeto de una comunicación a las otras Altas Partes Contratantes y al Comité Internacional de la Cruz Roja a través del depositario antes de la aprobación del presente Protocolo.La incorporación deberá avenirse con la ilustración contenida en el Anexo al presente Protocolo. 2. La Sociedad Nacional que decida incorporar al emblema del tercerProtocolo otro emblema, de conformidad con el primer párrafo del presente artículo, podrá emplear, de conformidad con la respectiva legislación nacional, la denominación de ese emblema y ostentarlo en el territorio nacional. 3. Excepcionalmente, de conformidad con la respectiva legislación nacional y para facilitar su labor, las Sociedades Nacionales podrán hacer uso provisionalmente del signo distintivo mencionado en el artículo 2 del presente Protocolo. 4. El presente artículo no afecta al estatus jurídico de los signos distintivos reconocidos en los Convenios de Ginebra y en el presente Protocolo ni tampoco al estatus jurídico de cualquier signo particular cuando se incorpore con fines indicativos, de conformidad con el primer párrafo del presente artículo. Artículo 4 – El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como su personal debidamente autorizado, podrán emplear, en circunstancias excepcionales y para facilitar su labor, el signo distintivo mencionado en el artículo 2 del presente Protocolo. Artículo 5 - Misiones efectuadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas Los servicios sanitarios y el personal religioso que participan en operaciones auspiciadas por las Naciones Unidas podrán emplear, con el consentimiento de los Estados participantes, uno de los signos distintivos mencionados en los artículos 1 y 2. Artículo 6 - Prevención y represión de empleos abusivos 1. Las disposiciones de los Convenios de Ginebra y, cuando sea aplicable, de los Protocolos adicionales de 1977 que rigen la prevención y la represión de los empleos abusivos de los signos distintivos se aplicarán de manera idéntica al emblema del tercer Protocolo. En particular, las Altas Partes Contratantes tomarán las medidas necesarias para prevenir y reprimir, en todas las circunstancias, todo empleo abusivo de los signos distintivosmencionados en los artículos 1 y 2 y de sus denominaciones, incluidos el uso pérfido y el empleo de cualquier signo o denominación que constituya una imitación de los mismos. 2. No obstante el párrafo primero del presente artículo, las Altas PartesContratantes podrán permitir a anteriores usuarios del emblema del tercer Protocolo –o de todo signo que constituya una imitación de éste – a que prosigan tal uso, debiendo entenderse que tal uso no se considerará, en tiempo de guerra, como tendente a conferir la protección de los Convenios de Ginebra y, cuando sea aplicable, de los Protocolos adicionales de 1977 y debiendo entenderse que los derechos a tal uso hayan sido adquiridos antes de la aprobación del presente Protocolo. Artículo 7 – Difusión Las Altas Partes Contratantes se comprometen a difundir lo más ampliamente posible en el respectivo país, tanto en tiempo de paz como en tiempo de conflicto armado, las disposiciones del presente Protocolo, y en particular a incorporar su enseñanza en los respectivos programas de instrucción militar y a alentar su enseñanza entre la población civil, para que los miembros de las fuerzas armadas y la población civil conozcan este instrumento. Artículo 8 – Firma El presente Protocolo quedará abierto a la firma de las Partes en los Convenios de Ginebra el mismo día de su aprobación y seguirá abierto durante un período de doce meses. Artículo 9 – Ratificación El presente Protocolo será ratificado lo antes posible. Los instrumentos de ratificación serán depositados ante el Consejo Federal Suizo, depositario de los Convenios de Ginebra y de los Protocolos adicionales de 1977. Artículo 10 – Adhesión El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de toda Parte en los Convenios de Ginebra no signataria de este Protocolo. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del depositario. Artículo 11 - Entrada en vigor 1. El presente Protocolo entrará en vigor seis meses después de que se hayan depositado dos instrumentos de ratificación o de adhesión. 2. Para cada Parte en los Convenios de Ginebra que lo ratifique o que se adhiera a él ulteriormente, el presente Protocolo entrará en vigor seis meses después de que dicha Parte haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión. Artículo 12 - Relaciones convencionales a partir de la entrada en vigor del presente Protocolo 1. Cuando las Partes en los Convenios de Ginebra sean también Partes en el presente Protocolo, los Convenios se aplicarán tal como quedan completados por éste. 2. Si una de las Partes en conflicto no está obligada por el presente Protocolo, las Partes en el presente Protocolo seguirán, no obstante, obligadas por él en sus relaciones recíprocas. También quedarán obligadas por el presente Protocolo en sus relaciones con dicha Parte si ésta acepta y aplica sus disposiciones. Artículo 13 – Enmiendas 1. Toda Alta Parte Contratante podrá proponer una o varias enmiendas al presente Protocolo. El texto de cualquier enmienda propuesta secomunicará al depositario, el cual, tras celebrar consultas con todas lasAltas Partes Contratantes, con el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, decidirá si conviene convocar una conferencia para examinar la enmienda propuesta. 2. El depositario invitará a esa conferencia a las Altas Partes Contratantes y a las Partes en los Convenios de Ginebra, sean o no signatarias del presente Protocolo. Artículo 14 – Denuncia 1. En el caso de que una Alta Parte Contratante denuncie el presenteProtocolo, la denuncia sólo surtirá efecto un año después de haberserecibido el instrumento de denuncia. No obstante, si al expirar ese año la Parte denunciante se halla en una situación de conflicto armado o deocupación, los efectos de la denuncia quedarán suspendidos hasta el final del conflicto armado o de la ocupación. 2. La denuncia se notificará por escrito al depositario. Este último lacomunicará a todas las Altas Partes Contratantes. 3. La denuncia sólo surtirá efecto respecto de la Parte denunciante. 4. Ninguna denuncia presentada de conformidad con el párrafo 1 afectará a las obligaciones ya contraídas como consecuencia del conflicto armado o de la ocupación en virtud del presente Protocolo por tal Parte denunciante, en relación con cualquier acto cometido antes de que dicha denuncia resulte efectiva. Artículo 15 – Notificaciones El depositario informará a las Altas Partes Contratantes y a las Partes en los Convenios de Ginebra, sean o no signatarias del presente Protocolo, sobre: a) las firmas que consten en el presente Protocolo y el depósito de losinstrumentos de ratificación y de adhesión, de conformidad con losartículos 8, 9 y 10; b) la fecha en que el presente Protocolo entre en vigor, de conformidad con el artículo 11 en un plazo de 10 días a partir de esa fecha; c) las comunicaciones notificadas de conformidad con el artículo 13; d) las denuncias notificadas de conformidad con el artículo 14. Artículo 16 – Registro 1. Una vez haya entrado en vigor el presente Protocolo, el depositario lotransmitirá a la Secretaría de las Naciones Unidas con objeto de que seproceda a su registro y publicación, de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. 2. El depositario informará igualmente a la Secretaría de las Naciones Unidas de todas las ratificaciones, adhesiones y denuncias que reciba en relación con el presente Protocolo. Artículo 17 - Textos auténticos El original del presente Protocolo, cuyos textos árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del depositario, el cual enviará copias certificadas conformes a todas las Partes en los Convenios de Ginebra.