sábado, 6 de diciembre de 2008

Carta abierta a Hugo Chávez Frías

Te escribo, apreciado Hugo, desde este país liberado por nuestro compatriota Simón Bolívar (aquel visionario que dijo que Venezuela era un cuartel, Ecuador un convento y Colombia una universidad) para agradecerte los innumerables favores que le has prestado al pueblo colombiano. Y es que desde que se la montaste a Álvaro Uribe, sólo cosas buenas nos han ocurrido.
Para empezar, sin tu colaboración hubiera sido muy difícil que nuestro Presidente alcanzara el respaldo del 81% de los colombianos, apoyo que no tiene antecedentes en un país en el que a los gobernantes les suele caer el sol en las espaldas de forma prematura. Si algo has logrado con tus salidas de ropa es que los colombianos agradezcamos no ser venezolanos y padecer un presidente como tú. Entre más te conocemos, más queremos a Uribe. También lograste que, en un país en el que todo el mundo jala para su lado, todos nos unamos y sepamos muy bien quiénes son nuestros amigos y nuestros enemigos. Tus coqueteos descarados con las Farc nos han prestado un doble servicio. Primero, el 76% de los colombianos no te quiere ni poquito. Y, segundo, el 96% de nuestros compatriotas ya tiene claro que nuestra peor peste son las Farc. Además, ese amancebamiento que mantienes con nuestra guerrilla ha sido el mayor aliciente de las gigantescas marchas que medio mundo han hecho es éste 2008que termina para rechazar, con nombre propio, a los muchachos de tu admirado y afortunadamente ya exterminado 'Marulanda'.
Gracias por encartarte con un ser tan detestable como Piedad Córdoba. Ya que la quieres tanto, llévatela del todo, al fin y al cabo, ella parece más de allá que de acá. Eso sí, ten cuidado. La ambición de esa mujer no tiene límites y para saciar sus ansias de poder de pronto hasta se te mete en las cobijas. Lo que debe resultarte muy incómodo si, como asegura D'artagnan, en materia sexual eres vegetariano. Gracias a tus patanerías, el mundo nos está parando más bolas que nunca. Y a Uribe le han dado recibimiento de héroe en sus visitas a Europa. No tanto por la lucha que ha adelantado contra el terrorismo sino por tener que soportar a un vecino como tú.
Gracias a las deferencias que tienes con tus socios de las Farc, nuestro país ha dejado de ser el principal exportador de droga del mundo. Ahora la coca y la heroína se envían desde tus aeropuertos bolivarianos. ¡Gracias por quitarnos ese estigma, gentil coronel! Y no podría terminar estas letras sin agradecerte por gastar los petrodólares que sudan tus compatriotas para pagarles a las Farc porque liberen a nuestros compatriotas. ¡Eso sí es generosidad! Sólo me resta pedirte que sigas con tus diatribas dominicales, porque ellas son el mejor estímulo para que los colombianos reelijamos a Álvaro Uribe en el 2010.
Feliz Navidad y Próspero 2009 te desea un colombiano con verraquera.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Goebbels y sus principios propagandísticos

Leonard W. Doob, escribió esto en 1950. Con Chávez y Correa como vecinos imprudentes y vociferantes, cualquier parecido con nuestra realidad latinoamericana es.....pura coincidencia. Para la reflexión, les dejo un resumen de estos principios:
  • Principio de simplificación y del enemigo único: Adoptar una única idea, un único símbolo, e individualizar al adversario en un único enemigo.
  • Principio del método de contagio: Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
  • Principio de la transposición: Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo al ataque con el ataque. "Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan".
  • Principio de la exageración y desfiguración: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
  • Principio de la vulgarización: "Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar."
  • Principio de orquestación: "La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad."
  • Principio de renovación: Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
  • Principio de la verosimilitud: Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
  • Principio de la silenciación: Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
  • Principio de la transfusión: Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
  • Principio de la unanimidad: Llegar a convencer mucha gente que se piensa "como todo el mundo", creando una falsa impresión de unanimidad.
Quienes quieran conocer más sobre el tema, pueden buscar la información en el libro
"Sociología de la Comunicación de Masas" de Miquel de Moragas Spa. Editorial Gustavo Gili, Barcelona

jueves, 20 de noviembre de 2008

Periodismo Digital. ¡ El futuro es hoy !

Los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión están sufriendo cambios muy fuertes en la denominada era de la información. Esta situación fue el detonante que sirvió para decidirme a incursionar en el periodismo digital.

El periodismo digital, es un tema apasionante. Después de tres años de arduo trabajo y aprendizaje diario, he descubierto que Internet es un “metamedio” que aglutina el audio, el texto y las imágenes. Internet tiene la inmediatez de la radio, la profundidad de contenidos del periódico y el impacto de la imagen televisiva”.

Es decir que se puede apuntar a Internet como una herramienta que incorpora todos los medios de comunicación tradicionales, esto en algún momento se dijo del cine debido a que incorporaba la fotografía, la plástica y se valía de las bellas artes, formando un medio expresivo, completo y hermoso.

Recordemos que la radio necesitó 38 años antes de alcanzar los 50 millones de oyentes, en tanto que la televisión precisó de 13 años para alcanzar la misma cifra. Internet, en apenas cuatro años (desde 1991 hasta 1995), alcanzó más de 50 millones de usuarios en todo el mundo.

Según mi modesta experiencia, el periodista digital es el profesional que informa a través de la Autopista Mundial de la información WWW (Por sus siglas en inglés “World Wide Web”).

La labor del periodista digital no esta situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Con la Red Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.

A manera de conclusión puedo decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo.

El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.

He ido plasmando mis experiencias y resultados en la web en los siguientes links:

PORTAL INFORMATIVO:
http://www.noticierodesantander.com/

EMISORA VIRTUAL ONLINE:
http://www.noticierodesantander.com/noticierodesantander.html

BLOG PERSONAL:
http://noticierodesantander.blogspot.com/

AUDIO EN TIEMPO REAL EN EL PORTAL DE EMISORAS COLOMBIANAS ONLINE:
http://www.colombia.com/radio/player.asp?id=232

jueves, 13 de noviembre de 2008

Impuestos al Dinero virtual?

China acaba de convertirse en el primer país que está tomando muy seriamente el dinero virtual generado en mundos virtuales (como video-juegos de jugadores masivos, y programas de chat virtuales), al imponer por primera vez en el mundo un impuesto sobre las transacciones que ocurren dentro de tales mundos.

El impuesto será un (abusivo) 20% por cualquier transacción, y es una manera de China beneficiarse de los millones de dólares que cambian manos a diario en tales mundos por ciudadanos de ese país.

Esto, es algo que se venía venir tarde o temprano, y China simplemente fue el primer país en hacerlo.

Noten que muchos se preguntarán que cómo pueden hacer eso, si el dinero es "virtual", pero lo cierto es que ese dinero virtual inicia (y termina) como mundo real fuera de esos mundos. Por ejemplo, en algunos modelos uno compra "puntos" o "monedas virtuales" con dinero real, que después permiten que uno compre todo tipo de productos y servicios virtuales dentro de tales mundos. Así mismo, puedes canjear en muchos casos tu dinero virtual ganado por dinero, productos o servicios en el mundo "real".

Esto, mis amigos lectores, es tan solo el inicio de una tendencia que veremos más y más en todas partes del mundo, y algo que empezará poco a poco a borrar la linea entre lo virtual y lo real en nuestras vidas...

viernes, 31 de octubre de 2008

Redes sociales en internet. ¿Dónde está el dinero?

Hace tiempo que el supuesto modelo de negocio de las redes sociales me llama la atención.
Especialmente porque su valoración creo que es un caso más de “burbuja-mental-mediática-2001-aquí-estamos-una-vez-más”. Recordemos todo el análisis que recopilado por los expertos sobre este tema desde hace tiempo. Vamos a razonarlo una vez más, con otras palabras.Lo que crea valor en la Red es la intencionalidad del usuario. En Google se trata casi siempre de buscar información para hacer una compra. En portales financieros buscamos la última cotización de algún valor. Amazon es ya un portal de contenidos, y tiene una “tienda pegada” que le viene de perlas, y otros muchos casos de portales que “responden” a una necesidad específica que implica gasto. La mayor parte del negocio de Google proviene de consultas relacionadas con viajes, compras diversas y servicios financieros. ¿Por qué? Porque la mayoría de las personas que consulta alguno de estos grupos hace clic en la publicidad relacionada que vende Google. La gente busca “hotel en Barcelona” y gracias a Google llega a una web en la que puede hacer una reserva. Ese es el negocio, que se genera directamente en el propio buscador o en su red de afiliados.¿Qué buscan en cambio los que se conectan a Facebook? Sin duda, mejor que no busquen publicidad o enlaces para comprar algo: haciendo pruebas con varios perfiles en inglés y en español, veo anuncios muy poco adaptados a lo que he publicado. La mayor parte de ellos corresponden a lo que llaman campañas de rotación. Anuncios “café para todos”, con un CPM de 0,10-0,15 euros (si llega). De momento, muy mal como soporte publicitario, mejor sin duda para construir y recuperar redes de amigos. ¿Pero dónde está entonces el negocio?¿Qué hay de Digg o, en el caso español, de Menéame o Fresqui? Tienen enormes audiencias de chavales más menos cabreados… No parece el sitio más adecuado para anunciarse para muchas empresas. Además, los lectores no parecen ser muy favorables a la publicidad.
Por si fuera poco, son portales de noticias: los usuarios que acceden a ellos no buscan comprar, sino información.¿YouTube? Busco “crisis financiera”, y en el resultado de la consulta veo un rascacielos de Adwords de empresas de seguros y prestamistas. Pero al ver un vídeo en concreto no aparece la publicidad… ¿Qué ha sido de todos aquellos anuncios que iban a mostrarse al reproducir vídeos? Dijeron que “YouTube ya nunca sería el mismo”, y el problema es que sigue siendo exactamente el mismo: un repositorio de vídeos sin contexto. Y no soy precisamente el único que no ve el negocio en un servicio así. Y ahí está Twitter. Respecto de sus posibilidades como herramienta publicitaria, mejor ni hablamos. El concepto que implica de volver al “tam-tam comunicativo” está muy bien para quien le guste telegrafiar su vida en directo. Sería desde luego más interesante y romántico aprender código Morse: ya puestos a enviar telegramas en tiempo real es lo suyo.
Cosas más raras se están viendo: hay empresas que ofrecen Twitter como servicio de comunicación corporativa. Sin comentarios.El denominador común de todos estos servicios (y muchos otros) es dar utilidad a los usuarios. Ofrecen un valor aprovechado por millones de personas, y en eso se basa su popularidad, aunque habrá que ver dentro de uno o dos años qué parte es moda y qué parte utilidad real.Pero la pregunta clave es: ¿cuál es la intencionalidad de sus usuarios? ¿Cuántas reservas de hotel quieren hacer los que hacen login en Facebook? ¿Cuántos coches quieren comprar los que votan noticias en Menéame? ¿Quién tiene ganas de tomar una decisión de compra basada en mensajes telegráficos? ¿Cuántas campañas de ventas o marcas se pueden construir insertando publicidad en estos sites?Y ahora la conclusión “popular” del asunto. Nadie necesita recordarme que algunas personas (mucho más listas y mucho más ricas que yo) han pagado millones por estas redes. En América y en España también.
El problema es que, como nadie lo explica, todo el asunto recuerda al 2001 cada día más. Y sencillamente, no lo entiendo.

jueves, 30 de octubre de 2008

Purga histórica

La reciente purga de 27 oficiales del Ejército colombiano, entre ellos tres generales y siete coroneles, es la más grande en la historia por derechos humanos y se suma a la destitución, el pasado viernes, de otros tres coroneles. La drástica medida revela la acumulación de graves problemas de fondo en las Fuerzas Armadas, producto de una vieja mentalidad del "todo vale", que ha hecho carrera entre los militares en su prolongada lucha contra la guerrilla.
El detonante inmediato fue el escándalo en torno a los jóvenes que desaparecieron en Soacha, aparentemente reclutados por un grupo ilegal, y aparecieron como "bajas en combate" en Ocaña.
Para la Fiscalía, los indicios apuntaban a otro caso de falsos positivos. Que no es, de lejos, el primero. Denuncias como el del espeluznante caso, reseñado en la revista Semana, del soldado cuyo hermano "muerto en combate" resultó ser un falso positivo, se cuentan por docenas en la Procuraduría, la Fiscalía, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y ONG. Solo en la Fiscalía, desde el 2003 cursan más de 700 investigaciones por "ejecuciones extrajudiciales". Hay no pocos casos en que discapacitados mentales aparecen como 'bajas'.
Todo apunta a la existencia, durante varios años, de un siniestro mercado negro de seres humanos para engordar el 'body count' de ciertas brigadas del Ejército. Esto rememora la pérfida filosofía de ese nombre, heredada del ejército de Estados Unidos, que contribuyó a su derrota en Vietnam y a echarse en contra la población survietnamita. Pero, en una guerra irregular como la colombiana, reviste ribetes aún más macabros, pues, como lo planteó el propio Presidente, habría una complicidad entre grupos delictivos y militares para buscar a esas víctimas inocentes y engrosar los partes de guerra.
La dura reacción del Presidente, el Ministro de Defensa y el comandante general de las FF. AA. refleja la gravedad del problema y, por fin, la voluntad de corregirlo de verdad. Que es ahora o nunca: después de los excesos revelados, no hay lugar a más dilaciones o advertencias. Con semejantes métodos, jamás se ganará de verdad una guerra, pues la fuerza armada que representa la legitimidad y la decencia no puede parecerse en atrocidades al enemigo que combate.
Estos falsos positivos deslegitiman al Ejército, sobre todo cuando los casos son tantos como para seguir con la tesis de las 'manzanas podridas'. Por eso es vital no parar aquí y extirpar de raíz un mal ligado a una arraigada cultura militar, según la cual hay que producir bajas no importa cómo. Parte de la misma son los incentivos perversos, diseñados al más alto nivel, que premian los 'positivos' con permisos y medallas. Es necesario encontrarle otros alicientes a la moral combativa de la tropa, so pena de continuar con el problema.
Aún está pendiente el pronunciamiento final de la justicia, pero los indicios son tan serios, que produjeron la reacción del Presidente. Que esto suceda justo durante la visita de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y un día después de un duro informe de Amnistía Internacional es una coincidencia desafortunada para el Gobierno y lesiva para la imagen del país. Solo cabe esperar que este remezón lleve a cambios en la política de seguridad democrática. Su éxito, como la han dicho el mismo Ministro de Defensa y el general Padilla, dependerá más del control territorial, el número de desmovilizados y la confianza de la gente, que del número de muertos que produzca. Eliminar los incentivos perversos para los militares es solo el primer paso. La lucha por los 'corazones y las mentes' de la población, clave en una guerra irregular, solo será exitosa sobre la base de un real respeto a los derechos humanos.

miércoles, 29 de octubre de 2008

¿Sabe usted, cuál es el verdadero significado del epíteto "GRINGO"?

Gringo es un término usado en español y portugués, con diversos significados, a menudo mal interpretado por las personas angloparlantes. En forma general el término se aplica a extranjeros que hablan en un idioma que no se entiende por personas que hablan español. El término ha sido aplicado según las épocas y regiones a ingleses, alemanes, franceses, italianos y, especialmente, a los estadounidenses. En ciertos países latinoamericanos, como México, Ecuador, Perú, Colombia o Venezuela, el término se aplica exclusivamente para los ciudadanos estadounidenses. Varias versiones sobre el origen del término, el cual ya se usaba desde 1600-1700 para los angloparlantes del norte y que hoy son EEUU y culminan con la popularización de dicho término en las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones provienen de:* La Batalla de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban GREENS GO (verdes, váyanse) debido a que el ejército estadounidense vestía uniforme verde , Green Go! (gringo) se quedó en el lenguaje mexicano.* Durante la guerra México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que invadieron México, cantaban una canción llamada 'verdes crecen las lilas' en inglés 'Green Grow the Lilacs' de allí proviene la palabra gringo como una deformación de esa oración.* Los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón 'blue', el 'red', el 'green', etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba 'GREEN GO', 'GREEN GO', 'GREEN GO', exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de 'GRINGO' a sus enemigos.
Otras teorías sobre el Origen de la palabra Gringo.
Una teoría menciona que ahora decimos: 'me estas hablando en chino', cuando no entendemos a alguna persona, pero antes los españoles llamaban 'griegos' a los extranjeros. Esto proviene del tiempo de los romanos y su proverbio en latín graecum est; non potest legi que significa: 'está en griego y no puede ser leído'. Esta metáfora es usada en otros idiomas europeos. Por ejemplo, en inglés dicen: 'it's all Greek to me' (frase usada por William Shakespeare [Julio Cesar] en 1599). Es interesante notar que los evangelios fueron escritos en griego antes que en latín, por lo que los historiadores y traductores conocían muy bien dicha lengua. Se dice que unos historiadores creen que la asociación de 'griego' con 'extranjero' era para indicar que el idioma griego no era necesario para entender la doctrina católica.La palabra 'gringo' aparece escrita en España en el siglo XVIII. El famoso 'Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes' (1786-1793), compilado por el padre Esteban de Terreros y Pando, explica que la palabra gringo es usada para referirse a extranjeros que tienen dificultad para hablar castellano con naturalidad. Lo más probable es que 'gringo' es una deformación de la palabra 'griego'. La palabra 'gringo' aparece en el DRAE por primera vez en el año 1869 y es definida como: 'Voz usada familiarmente. Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible.'El 'Breve Diccionario Etimológico De La Lengua Española' menciona 1765-83 para la primera aparición, como alteración de 'griego'. En el Vocabulario Rioplatense de Daniel Granada (1890) se dice que en la época el término se aplicaba en Argentina, en especial, a los italianos, en tanto que en Chile, a los ingleses. Cita el uso de la palabra en Facundo o Civilización y barbarie (1845) de Sarmiento en referencia a un inglés, así como un poema de Acuña de Figueroa, en referencia a un francés.Arturo Forzan asegura que 'gringo' proviene de xi-gringo, que según él significa 'extranjero' u 'hombre blanco' en mazateco. Esta versión se hace muy improbable, pues no existe ninguna referencia que colabore esta premisa. Lo más probable, es que los Maztecas (indígenas de Oaxaca) tomaron esta palabra de los Españoles.Otra versión, no relacionada con la guerra México-estadounidense, pero muy parecida, dice que un administrador de las compañías bananeras centroamericanas se apellidaba Green. Los obreros reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto laboral le gritaban: 'Green go home!'. Otra leyenda adjudica la palabra a los obreros mexicanos de las compañías petroleras con un relato parecido. En Brasil, el vocablo 'gringo' se aplica a cualquier extranjero, sin importar su nacionalidad, por lo que es frecuente que un mexicano, uruguayo o en general latino-americano, se sorprenda cuando es calificado como gringo en el lenguaje coloquial brasileño. (Es curioso este uso ya que la palabra gringo en Brasil fue tomada del Río de la Plata, en donde el término nunca se aplicaba a los portugueses o brasileños, por no considerarse su lenguaje, ininteligible). En Argentina, es común escuchar a la gente referirse a los ingleses como 'gringos'. Hay un gran debate sobre cuál versión es la correcta: que si viene del español 'griego' o del inglés 'green grow ...'. No es nada fuera de lo común que una palabra cambie de significado y de origen. Por ejemplo, la palabra 'cachar' primero venía de 'cacho', pero después llegó del inglés 'catch' y cambió de significado. Al principio la palabra gringo sólo significaba 'extranjero', pero después de la guerra entre México y Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen Inglés. Es interesante notar que en los años 1920 (después de la guerra), el DRAE empieza mencionar palabras como 'despectivo', 'extranjero, especialmente inglés' para definir la palabra 'gringo'. También es entonces cuando la definición como sinónimo de 'griego' pasa como segunda definición. En la definición actual, para estar políticamente correcto, se ha borrado la palabra despectivo, pero se ha mantenido lo de Inglés. La nueva versión también ha borrado lo de 'Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible. Hay otra versión que puede resultar fantástica, pero que es bastante lógica. Durante 1806 y 1807 los ingleses intentaron tomar el Virreinato del Río de la Plata, para lo cual enviaron una flota que desembarcó en la Ensenada de Barragán en la provincia de Buenos Aires. Este lugar, existente aún en la actualidad, dista de la Ciudad unos 60 kilómetros. Las tropas desembarcaron allí y comenzaron a marchar hacia Buenos Aires en formaciones y con sus regimientos, que en ese entonces tenían sus abanderados y tamboriles y hasta instrumentos musicales para acompañar el ritmo de marcha. Se cuenta que entre esos regimientos había uno de Irlandeses que cantaban una canción que dice: 'Green grows in Ireland'. Los paisanos de la zona asombrados por semejante despliegue corrieron la voz y avisaron de la presencia de esos soldados diciendo: 'Ahí vienen los gringos', por no saber cómo llamarlos y que, desde entonces, tanto en Argentina como en Uruguay, se llama gringos a los ingleses y estadounidenses. Y que luego, por extensión, se llamó así también a los italianos, que en gran cantidad inmigraron a la Argentina hacia la mitad del siglo XIX y mitad del XX. En la década del 60, se difunden en Latinoamérica las primeras peliculas pornográficas. Al ser rubias las protagonistas, las mujeres latinoamericanas denominan gringas a las actrices, derivándolo de la versión mexicana, (green go home), como una forma de expresar su repudio a la pornografía. Desde un inicio la palabra tuvo connotaciones despectivas, que en las últimas décadas se acentuaron. Es así, que gringa es sinónimo de mujer fácil, medio de conseguir papeles de residencia en un país europeo o norteamericano. 'Ya tengo mi gringa' equivalente a 'ya tengo mis papeles'

martes, 28 de octubre de 2008

Amero: ¿el nuevo dólar?


Hace un tiempo vengo recibiendo emails diciendo de que el dólar va a desaparecer, que hay una nueva moneda llamada “amero” que va a sustituir al dólar y que incluso “el gobierno norteamericano está devaluando la moneda hasta hacerla desaparecer”.

Les confieso que no dediqué ni un segundo a estos argumentos de teoría conspirativa. Pero, cuando un absurdo se repite muchas veces llegando a sembrar la duda en personas prudentes, el problema se hace serio.

Un colega periodista, me escribe diciendo que, recibió de sus fuentes en el área de economía un enlace de video donde se pronostica la caída total del dólar después del 2009; varios amigos periodistas me escriben para que vea el mismo video sobre el final del dólar americano y para colmo en una reunión en recientes días otros me preguntaron preocupados si sabía la nueva noticia de la caída del dólar y el nacimiento de la nueva moneda.

Mis queridos lectores, estamos volando muy alto y hay que desinflar el globo.
El Rumor

Hay hijuemil videos circulando en internet donde se dice que desde febrero del 2009 el gobierno norteamericano devaluará el dólar en un 90% de su valor. En otras palabras, el dólar como moneda colapsará. ¿La razón? Los gobiernos han perdido la confianza en la moneda por el endeudamiento del gobierno norteamericano. Dice que el Gobierno está moviendo $800 mil millones de “ameros” al Banco Chino de Desarrollo para proteger a los Chinos ya que tienen $2.5 billones (trillion in english) en instrumentos del gobierno federal. Como prueba muestran la supuesta nueva moneda llamada “ameros”. Ok, vamos a los hechos.

Estados Unidos representa cerca del 25% de la producción mundial según data del Banco Mundial. La producción en Estados Unidos pasa los $13,000 mil millones de dólares. Según el Fondo Monetario Internacional cerca del 41% del total de reservas en moneda extranjera que tienen los gobiernos son en dólares (es 65% si se usa la información reportada al FMI).

El mismo George Soros reconoció en una entrevista en abril de este año que el dólar es sin duda la moneda fuerte y que ni el Euro tenía la fuerza para sustituirla.

¿Va a colapsar el dólar cuando las economías mundiales tienen confianza en la economía norteamericana?

Voy con más información que prueba la solidez y confianza que se tiene en el dólar y en la economía norteamericana. El mercado de crédito (=deuda) en los Estados Unidos es cerca de $51,019 mil millones de dólares. A esto súmale $26,757 mil millones en acciones y fondos mutuales. ¿Total? Cerca de $77,776 mil millones. O sea, por encima de lo que produce el mundo. ¿Cuánto dinero presta e invierten los extranjeros es Estados Unidos? Cerca de $10,000 mil millones. Para que tengamos una referencia esta cantidad es más que lo que produce toda Asia, Europa, y más de dos veces lo que produce anualmente toda Latinoamérica y el Caribe junto.
Muestra que el mundo tiene confianza en la capacidad de producción de la economía norteamericana y por consecuente capacidad de pago.

¿Y en qué moneda?
En dólares.

Pero, ¿es que el Gobierno Chino tiene control de Estados Unidos?
Esto no está representando las estadísticas. La deuda pública del gobierno federal es cerca de $9.5 billones. De esta cantidad, cerca del 50% lo poseen diferentes instituciones del mismo gobierno norteamericano (por ejemplo: el fideicomiso del seguro social). La otra parte está en manos privadas. Ahora las “manos privadas” son individuos, bancos, fondos mutuales, compañías de seguros, gobiernos estatales y locales, fondos de pensión y extranjeros. ¿Cuánto dinero está en manos extranjeras? Un 27%. ¿En manos chinas? Cerca de un 6% del total de la deuda pública. Seis por ciento no es $2.5 billones que se dice en el video.

¿Qué el gobierno va a dejar de pagar sus obligaciones? Debido a la capacidad de producción de la economía norteamericana y la disciplina en el pago de impuestos, el gobierno recibe los ingresos suficientes para pagar el interés de la deuda. Hasta ahora no ha habido una falla en su responsabilidad de pagar. El primer secretario del Tesoro, Alexander Hamilton, marcó un precedente en la cultura de cumplimiento cuando pago los bonos de guerra que se usaron para financiar la guerra revolucionaria hace más de 200 años.

Bueno, ¿y qué me dices de la nueva moneda el “Amero”? es una moneda de colección.

La idea del “amero” la presentó Herbert G. Grubel profesor de economía del Fraser Institute en Canada que estimulado por el éxito obtenido en el lanzamiento del euro en Europa, sugirió la idea de hacer una moneda única para los miembros del Tratado de Libre Comercio (USA, México y Canda). El concepto era convertir el dólar norteamericano, el dólar canadiense y el peso mexicano en una moneda única, que demnominó el “amero”.Cierto que hay grupos que apoyan la idea. También, hay opositores. Pero, el debate no ha salido del papel. Lo cierto es que tanto los que abogan y se oponen a la idea de la integración monetaria utilizan la idea del “amero” como arma de propaganda.

Como es de esperar en un país de emprendedores, un empresario en Denver que tiene su compañía de hacer monedas en oro, plata y bronce vio la oportunidad de hacer un negocio vendiendo monedas simbólicas del supuesto “amero”. Uno y otro bando las compran para apoyar sus posiciones. Una de las monedas que se usa en el video es de esa edición. Pero, no existe tal emisión por parte del gobierno, ni envío de “ameros” a China.

Mi gente, vivir en un sistema democrático nos permite la oportunidad de opinar. Eso es un logro de los sistemas avanzados. Pero, no quiere decir que por ser una opinión es automáticamente inteligente y menos correcta.

Es entendible que al estar todos montados en la montana rusa económica mundial, cualquier movimiento brusco nos pega un susto y queremos buscar explicaciones a lo que está sucediendo. Esa sed de saber, de comprender y actuar para proteger lo que tenemos nos obliga a buscar respuestas. La realidad que esto es bien complejo y eso lo hace más confuso todavía.

La forma que yo trato de explicarme a mi mismo lo que está pasando es como cuando en nuestra economía personal nos excedimos en las deudas o el consumo. Hay un periodo que tenemos más dinero en el bolsillo porque creamos un negocio, trabajamos más o se nos ofrece más crédito y comenzamos a comprar y a comprar. Pero, hay momentos que nos excedemos. La gravedad financiera toca la puerta. Te cierran el crédito, te gastas los ahorros, disminuye el valor de las cosas, pierdes empleo, etc. Llega un momento que estamos obligados a implementar controles (regulaciones) si queremos sobrevivir económicamente. Es lógico que cuando estábamos acostumbrados a gastar como locos y de momento nos exigen control, se crea un caos en la economía personal. Eso es parte de nuestro DNA y evolución de nuestra economía personal. Hay controles que son pasajeros y otros se quedan.

Si a esto le sumas que las familias comienzan a sacarse los paños sucios y echarse culpas, el problema se agrava aún más.

Lo mismo pasa con el sistema financiero. Este se pasa evolucionando y es entendible que tenga sus subidas y bajadas. Está claro que cuando se innova y se regula el sistema financiero se generan desbalances y correcciones. Cuando hay excedente de crédito, dinero, subida en los valores de los activos reales (casa) y financieros (acciones) o un aumento desproporcionado en la deuda es de esperar que la economía suba y baje como la montaña rusa.

Sumado a esto se añade el año electoral en USA y los enfrentamientos de filosofía política, de seguro que el debate y la crisis se agudizan.

Ahora, el sistema financiero, ¿Es perfecto? No. ¿Estamos mejor que antes? Apuesten que sí.

Al final, ustedes deciden.

lunes, 27 de octubre de 2008

El precio del silencio



Un completo informe investigativo sobre cómo se distribuye la publicidad oficial y cómo esto influye en la libertad de información en varios países de América Latina, entre ellos Colombia, revela varias prácticas que terminan imponiendo una censura indirecta sobre medios y periodistas.

Entre la espada y la pared están muchos medios que dependen en gran medida de la pauta oficial para sostener su trabajo. La dependencia excesiva de la publicidad que ponen los gobiernos nacionales o locales limita gravemente su libertad y sesga los contenidos, según revela el informe “El precio del silencio: abuso de publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en America Latina".

El libro fue publicado por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y el Open Society Institute, que hicieron la investigación en llave con diversas organizaciones de prensa en América Latina. En Colombia, la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) investigó el gasto nacional en publicidad oficial y, mediante derechos de petición y en algunos casos, tutelas, detalló algunos casos regionales en Barranquilla, Cartagena y Cauca, entre otros. El informe presenta además los casos de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Uruguay y Honduras.

“Cuando los medios dependen del dinero de la publicidad oficial, éste se vuelve una forma de castigo contra quienes son críticos del gobierno, pero también una forma de premio a quienes son amigos y no critican”, dijo Roberto Saba de ADC, coordinador del informe quien resaltó que cada vez son menos los casos en los que un gobierno prohíbe de forma directa un contenido. En Colombia, los medios regionales, son las primeras víctimas de esta práctica, que aunque es pan de cada día para los administradores de los medios, suele pasar inadvertida entre el público que espera de la prensa un riguroso trabajo fiscalizador. En muchos casos, la pauta oficial representa más de la mitad de los ingresos de algunos medios locales. Los medios grandes y nacionales, no escapan a este tipo de métodos de presión y censura indirecta. Sin embargo al tener muchas y más diversas fuentes de pauta, el efecto sobre el contenido es a veces marginal. “El contenido editorial influye, a veces en contra, a veces a favor. Si el medio es crítico o da una opinión, en la parte comercial eso puede determinar que las entidades están contentas o molestas... Los funcionarios dicen que no van a pautar porque ‘el periódico acaba de divulgar una información que no es muy contundente’.

Te piden que les dejes un lapso para que “baje” la información y recién empiezan a pautar”, según cita el informe a Ana María Varón, encargada de la publicidad en el Grupo Latino de Publicidad, que vende pauta en grandes medios nacionales. “Si sacas una información que no le gustó al secretario tal, te quietan la pauta de tu programa”, dijo al Precio del Silencio un periodista y ex funcionario del departamento de Bolivar. Un ejemplo claro de esto, lo relata en el informe el periodista de radio y TV, Jairo Baena, quien asegura que la concesión privada de servicios públicos de Cartagena, Aguas de Cartagena, le quitó la pauta oficial (y no le pagó la que debía) después de que él publicara los sueldos de los altos ejecutivos y criticara el manejo de la empresa. La investigación describe cómo el sistema de cupos de publicidad, por el cual se les pagan a los periodistas ingresos muy bajos o ningún dinero y se les pide que consigan el resto de su sueldo a punta de vender publicidad, hcen al periodista presa fácil de un sistema perverso. El periodista así tiene que conseguir la pauta de las mismas personas de quienes tiene que informar, y le será muy difícil mantener alguna independencia.

También las entidades oficiales tienden a castigar o no dar pauta a los medios que los critican, y premiar a quienes los alaban o muestran una línea editorial más condescendiente. “Hoy en día tengo un sueldo que me alcanza para los chicles. La otra parte me la completan con cupos publicitarios que yo tengo que vender. Siempre ha sido así, desde que empecé en la radio”, dijo Mabel Morales, directora de noticias de Radio RCN en Barranquilla durante los últimos 21 años. En Colombia, el informe revisó la publicidad que reciben los cuatro medios impresos diarios nacionales más grandes del país y encontró serias disparidades. En un muestreo aleatorio se encontró por ejemplo que el diario económico La República recibió mayor publicidad del gobierno que cualquier otro diario, pese a ser el cuarto en número de lectores (22.000). Durante once semanas tomadas al azar entre 2005, 2006 y 2007, La República recibió cuatro veces más publicidad oficial que El Tiempo, el diario de mayor circulación en el país. “Esto no quiere decir que la publicidad esté determinando el contenido, pero sí es un llamado de atención sobre esta práctica”, dijo Saba.

Jorge Emilio Sierra, director de La República, dijo que el área comercial del periódico está separada de las decisiones editoriales y señaló que gran parte de los anuncios del gobierno que aparecen en su periódico son invitaciones a participar en licitaciones públicas, dado que una porción importante de sus lectores son empresarios. Algunas regulaciones intentan crear pautas de comportamiento para evitar abusos, aunque no siempre son tan efectivas. Por ejemplo, en Colombia durante los cuatro meses que anteceden elecciones presidenciales, no se permite incrementar los gastos en publicidad oficial, para evitar actos de campaña. Sin embargo, señala el informe, no es inusual que funcionarios locales, hagan propaganda de sus logros individuales. Por ejemplo el 13 de mayo de 2007, la gobernación del Cesar publicó un aviso de página entera en El Tiempo, con fotos del gobernador Hernando Molina, en una de ellas repartiendo zapatos nuevos a los niños. Cuatro días después, fue arrestado por supuestas conexiones con grupos paramilitares. En términos generales el informe propone atacar dos situaciones que contribuyen a que la pauta publicitaria oficial termine imponiendo una censura indirecta.

La primera tiene que ver con el alto grado de discrecionalidad del funcionario que reparte la pauta. Casi en ningún país estudiado, existen normas explícitas que le digan cómo se debe entregar esa pauta para el mayor beneficio del público. Si las tuviera le sería menos fácil escoger a dedo amigos o enemigos para darles o quitarles pauta. La segunda es la opacidad, o falta de transparecia en cómo se distribuye esa pauta oficial.

Si cada entidad pública que compra paúta en los medios, tuviera que hacer público en una página virtual, por ejemplo, a quién le dio qué publicidad y cuánto pagó, también le sería más difícil ser arbitrario a la hora de contratar esa pauta.

REPORTAJE / Roberto Canessa, Sobreviviente de la Tragedia de los Andes en 1972, visitó nuestra ciudad


ANTECEDENTES CINEMATOGRÁFICOS:

Supervivientes de los Andes fue una película mexicana de 1976 dirigida por René Cardona, que relata la tragedia que vivieron las víctimas del accidente aéreo de los Andes en 1972. Fue el primer largometraje referente al suceso y fue filmada en México. El guión está basado en el libro del mismo titulo, en la autoria de Clay Blair Jr.


DOCUMENTAL - NÁUFRAGOS - SOBREVIVIENTES DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES - ENGLISH SUBTITLES - BBC FOUR





Si me voy antes que vos es la primera canción perteneciente al álbum de mismo nombre, compuesto e interpretado por el músico popular uruguayo Jaime Roos. Aquí cómo pista musical de un lindo homenaje gráfico a los sobrevivientes de la Tragedia de los Andes.





Roberto Canessa, es hoy médico, especializado en ecocardiología infantil, y 34 años después de la tragedia, relató en una maravillosa entrevista con nuestro equipo periodístico su increíble historia, que ha sido la más documentada del siglo XX.


"Sobrevivir de Los Andes fue el desafío mas importante de mi vida, ya que tuvimos que optimizar al máximo nuestras posibilidades cuando a los 10 días escuchamos por radio que la búsqueda se había suspendido, nos dimos cuenta que salir dependía solo de nosotros mismos. Nos dimos cuenta que ante la pérdida de los elementos más básicos, como lo es no tener un lugar donde dormir, sin que el peligro de un alud, te mate, o no tener que comer hace despertar los principios mas nobles del hombre, como lo es la solidaridad, el espíritu de sacrificio y la valentía. Y aprendimos que cuando las condiciones externas son mas miserables, es cuando surge la esencia mas pura del hombre. En esa época aprendí que tomar decisiones, liderar grupos humanos, y lograr objetivos, esta siempre a nuestro alcance, si se tiene la convicción necesaria, aun en las condiciones mas adversas."


¿Cómo ves hoy a 34 años lo ocurrido en los Andes?

Bueno, me parece que le hubiese pasado a otra persona. Cuando miro a mis hijos, que tienen la edad que yo tenía cuando tuve el accidente, me doy cuenta que es increíble que haya podido sobrevivir. Me parece que fue un poco la inconciencia de la edad lo que nos ayudó, la fe en Dios y la fuerza de uno mismo Hoy a casi treinta años de ese hecho ya no me acuerdo de lo que sentía, me acuerdo de los hechos, pero evidentemente (por suerte) toda la carga de angustia y tristeza que implicó luchar hasta morir, no la recuerdo.


¿Qué opinión te merecen el libro y la película "Viven"?

Son personas que tuvieron la suerte de no estar en el accidente, así dan una idea de las cosas que le pueden pasar a los seres humanos y las situaciones límites que pueden existir. Son dos documentos que desde ángulos diferentes muestran lo que son las situaciones límites y los seres humanos enfrentados a la máxima adversidad.


¿Crees que tu experiencia te llevó a acercarte más a la naturaleza?

Sí, totalmente. Allá, éramos hombres de montaña, inclusive cuando llegué a mi casa, pasaba un auto cerca y me asustaba, porque en la montaña algo que se mueve es un alud o una piedra. Creo que nos transformamos en hombres muy básicos, y esa es la lucha del hombre con la naturaleza, la aprendes a querer, a respetar ya convivir con ella. La noche en la montaña a pesar del frío era un espectáculo increíble, ver la luna reflejada en la nieve. ¡No me lo voy a olvidar!


¿Hubo algún cambio en tus creencias religiosas después del accidente?

Bueno, yo creo que hay dos tipos de Dios, uno el que te muestran en la escuela, qué está sentado en el cielo y envía rayos a la gente que esta abajo. Otro, es el que conocimos en los Andes, prácticamente convivíamos con él y le pedíamos su ayuda. Te acercas mucho a la idea de la muerte y piensas que estás de paso por la vida, la vida es un accidente y la única realidad es que te vas a morir. Con esos parámetros es que aprendimos a que no nos importara si nos iba a tocar morir porque estábamos en paz con nuestras almas y con Dios. Ese diálogo constante con Dios, en donde le rogábamos que nos fuera difícil pero no imposible salvarnos. Vos estabas ahí y veías muerto, a tu amigo que hacia diez minutos estaba vivo.


¿Cuál fue tu relación con la iglesia después de lo ocurrido?

Yo creo que la Iglesia es una gran organización que trata de ayudar solidarizándose con mucha gente que necesita consuelo de Dios. Creo que hay grandes sacerdotes que están aportándole a las personas. Es una institución que ha hecho muchísimo por el progreso del hombre y a veces se la suele desfigurar y se dicen cosas como: "yo creo en Dios y no en la iglesia", "no creo en los curas". Pienso que es totalmente injusto, todas las generalizaciones son bastante injustas. Por ejemplo en la religión católica los curas tienen que renunciar a todo, creo que renunciar a tener familia es muy duro. Pero yo tengo un gran respeto por la iglesia.


¿Cómo te sentías físicamente al no tener casi alimentos?

A 3500 metros de altura caminas veinte metros y te falta el aire, además en la nieve te vas hundiendo, en esos lugares no hay camino, ni trilla, ni nada, cada desplazamiento es por un terreno inhóspito e imprevisible. Para nosotros avanzar era terriblemente difícil, no sabía si era que estaba físicamente cansado, o si era la montaña lo que hacia tan difícil avanzar. En un momento caminábamos 33 pasos y parábamos, porque eramos 33 los orientales sobrevivientes, pero pensábamos que igual eran 20 metros y como sabíamos que teníamos que cubrir más o menos 80 kilómetros que eran 100.000 pasos, entonces cada paso era "un paso". Y así íbamos avanzando hacia nuestro objetivo. Lo que te mantenía con fuerza era pensar en el día siguiente, "tal vez mañana" fue lo que nos mantuvo vivos 72 días, "tal vez mañana" saldremos de acá, "tal vez mañana" llegaremos a la cima, "tal vez mañana" era nuestro móvil.


¿Se reúnen periódicamente con tus compañeros?

Todos los 21 de diciembre nos volvemos a reunir para estar juntos recordando la posibilidad que nos dio Dios de seguir viviendo, también recordando a los amigos que ya no están. Es una hermandad donde nos peleamos y discutimos pero siempre manteniendo un vínculo de pertenencia, hermanados evidentemente por una experiencia terrible.


¿Cómo es tu relación actual con Fernando Parrado?

Mi relación con Nando es muy buena, vive a cuatro cuadras de casa. Somos muy diferentes en la manera de actuar, el es un tipo tranquilo y pausado, yo soy más explosivo. El es padrino de mi hijo y yo soy padrino de las hijas de él, con Nando tengo mayor afinidad, nos entendemos mejor.


¿A lo largo de estos años, cómo sobrellevaste la relación con los familiares de los fallecidos?

Muy bien, querían saber que había pasado con sus hijos, cómo habían pasado sus últimos momentos, qué habían dicho. Entonces que nosotros le hallamos podido contar lo que pasó, fue muy importante para ellos. Recibí mucho apoyo de la familia Nogueira, cuando ganamos el campeonato eran los primeros que venían a abrazarme. En cambio con otros nos conocíamos menos, era una relación más distante, porque no nos conocíamos de antes, pero en general, la relación fue muy buena, incluso los sobrinos de mis amigos, de los que no volvieron, juegan en el equipo de rugby. Nos conocemos todos del barrio, la verdad es que nos han apoyado mucho.

¿Después de lo ocurrido tu actitud hacia la vida cambió de alguna forma?

Sí, empiezas a darte cuenta que eres un tonto, que tienes todo para ser feliz y que te vives quejando, no te das cuenta de lo que tienes hasta que lo pierdes. No tener en donde dormir, dormir arriba de la nieve, tenerte que comer a los muertos, cuando en tu casa tienes un plato de comida caliente, hasta el agua, teníamos que derretir nieve durante una hora para poderte tomar un vaso de agua. La mayoría de nosotros recibimos más de lo que necesitamos y damos menos de lo que podemos, eso sí, que lo aprendí en la montaña. Tener donde dormir, donde comer, bastante rico eres, en lugar de andar quejándote de que te falta esto, te falta lo otro. La verdad es que la fuerza está en uno mismo, evidentemente que en la montaña si nos sentábamos a esperar que nos fueran a encontrar nuestros padres, hubiéramos muerto todos.


¿Cómo influyó tu experiencia en la educación de tus hijos?

A mis hijos les enseñé a respetar a la gente por sus valores éticos y morales. Aunque no se deslumbren por las cualidades materiales que pueden tener las personas, sino por su hombría de bien, a ser agradecidos en la vida, que estudien y que traten de progresar por sus propios medios (esa es la parte que más me cuesta). Tienen muchos amigos y se divierten demasiado. De los recuerdos, una de las cosas más lindas que tengo, es una grabación cuando le preguntan a Hilario (mi hijo) si estaba contento por tener a su papá vivo, el contesto que contento no, porque fue una tragedia pero que entiende a su papá, sabe que luchó por su vida y la de sus amigos. Eso para mi vale mucho, cuando Hilario caminó por los Andes (cuando era chiquito) le preguntaron si sabía que caminar en la montaña era tan difícil, el dijo sí, yo sabía que era verdad porque me lo contó mi papá y mi papá nunca me miente. Me parece importante esa imagen de padre, pretendo que tengan respeto por ellos mismos, por su familia, y por los demás, eso es lo importante.


El Accidente de los Andes


El viernes 13 de Octubre de 1972 un avión uruguayo, que llevaba 45 pasajeros a Chile, de los cuales muchos eran estudiantes y jugadores de un equipo de rugby, se estrello en la Cordillera de los Andes. Doce murieron a causa de la caída, los 33 sobrevivientes a esta tuvieron que soportar entre otras cosas a la temible Cordillera, treinta grados bajo cero durante las noches y al hambre.

Trataron de resistir con las escasas reservas alimenticias que poseían, esperando ser rescatados, pero su esperanza cayó al enterarse por una radio, que se había abandonado la búsqueda.


Desesperados ante la ausencia de alimentos y agotada su resistencia física, se vieron obligados a alimentarse de sus compañeros muertos para poder seguir viviendo. Finalmente hartos de las bajísimas temperaturas, los amenazadores aludes, angustiados por la continua muerte de sus compañeros y la lenta espera del rescate, dos de los rugbiers, ROBERTO CANESSA y FERNANDO PARRADO deciden cruzar las inmensas montañas para así llegar a Chile.

De esta manera es como el 22 de diciembre de 1972, después de haber estado durante 72 días aislados de todo, el mundo se entera que dieciséis son los sobrevivientes que vencieron a la muerte en la Cordillera de los Andes.                
                  


Historia del Accidente - Minuto a Minuto - DOCUMENTAL






Historia del Accidente - Día a día


OCTUBRE DE 1972.

Jueves 12 : El Fairchild F-227 despega de Carrasco y aterriza en Mendoza.

Viernes 13 : Despegan de Mendoza y caen en los Andes. En el choque mueren trece personas. Durante la noche mueren 3 personas más.

Sábado 14 : Se dan cuenta que Vizintín pierde sangre por uno de sus brazos y detienen la hemorragia. Encuentran al copiloto Dante Lagurara muerto y al mediodía también muere la señora Mariani.

Domingo 15 : Adolfo Strauch inventa el convertidor de nieve en agua. Fernando Parrado recobra el conocimiento y cuida de su hermana Susana que está en estado crítico. Poco después del mediodía ven pasar a tres aviones, pero siguen de largo. Poco después pasa uno demasiado cerca de los restos del Fairchild y mueve las alas, lo que les hace creer a los supervivientes que fueron vistos. Al ver esto quedan seguros de que el rescate vendría de un minuto a otro, pero nada pasa aquel día. Avanzada la tarde, el capitán del equipo Marcelo Perez descubre que alguien se comió parte de la comida que estaban racionando.

Lunes 16 : Canessa construye hamacas para los heridos que son usadas por Rafael Echevarren y Arturo Nogueira. Fito Strauch descubre que si atan los almohadones a los pies no se hunden en la nieve.

Martes 17 : Carlos Páez, Turcatti, Canessa y Fito Strauch salen caminando en dirección a la montaña para buscar la cola y ver que hay del otro lado. Strauch al pasar por una grieta se hunde, pero sus compañeros lo rescatan. Muy cansados deciden volver sin haber encontrado nada.

Sábado 21 : Fallece Susana Parrado en los brazos de su hermano Nando.

Domingo 22 : Se realiza una reunión en el interior del avión y deciden utilizar los cuerpos sin vida como alimento ya que en la montaña no hay vegetales ni nada comestible y las subsistencias que poseen se están acabando. Canessa es quién toma la iniciativa, aunque algunos se rehúsan.

Lunes 23 : A través de una radio que se encontraba en el interior del Fairchild, los sobrevivientes se enteran que el servicio aéreo de rescate ha suspendido la búsqueda en vista a los malos resultados obtenidos. 
Turcatti, Maspons y Zerbino suben la montaña siguiendo el camino que dejó el avión al deslizarse por la nieve. Aquel lunes deciden pasar la noche en la montaña y al otro día seguir.

Martes 24 : Siguen la ascensión y encuentran pedazos de un ala, el cuerpo muerto de uno de sus amigos, a tres miembros del “Old Christians” y a dos personas de la tripulación. Finalmente vuelven al avión sin haber hallado la cola.

Domingo 29 : Ya de tarde cuando los sobrevivientes se disponen a pasar otra noche en el fuselaje del avión, una avalancha desciende por la montaña y con toda su furia entra en el Fairchild, sepultando así a los que permanecían acostados. Las personas que son liberadas tratan de rescatar a aquellas que todavía permanecen enterradas bajo la nieve. 
Esa noche ocho personas mueren bajo la nieve, quedando así, hasta el momento, 19 sobrevivientes.

Lunes 30 : Le festejan el cumpleaños a Numa Turcatti en el interior del avión ya que no pueden salir debido a que en el exterior hay tormenta y también debido a la capa de nieve que enterró al fuselaje con la avalancha.

Martes 31 : Festejan el cumpleaños de Carlos Páez de igual manera que el de Numa Turcatti.


NOVIEMBRE DE 1972


Miércoles 1 : Mejora el tiempo y acondicionan el avión. También es el cumpleaños de Pancho Delgado. Los días que siguen son de buen tiempo y ya con palas confeccionadas por ellos pueden quitar la nieve del interior del fuselaje y sacan a los muertos fuera del avión. 
François e Inciarte escalan 100 metros de la montaña y vuelven. Pocos días mas tarde Turcatti y Algorta suben hasta el ala del avión.

Domingo 5 : Páez, Harley y Vizintín salen en una expedición de prueba que dura 2 días. El plan consiste en bajar por el valle para ver el estado físico y mental que tienen los tres expedicionarios y luego seleccionar a uno para acompañar a Canessa y a Parrado en la expedición final. Encuentran la puerta trasera del avión, dos cacharros de aluminio y otro recipiente que contiene residuos de café. La vuelta se torna imposible. Llegan a los restos del avión después de que el sol se esconde. Finalmente, pese al sufrimiento que reciben Harley y Páez durante esta expedición, Vizintín es el seleccionado para acompañar a Parrado y a Canessa.

Miércoles 15 : Fallece Arturo Nogueira debido a las heridas en sus piernas que se habían inflamado. Los expedicionarios intentan salir para el oeste pero a las tres horas están de vuelta debido a las condiciones climáticas.

Viernes 17 : Parrado Canessa y Vizintín parten hacia el oeste intentando llegar a Chile. En el camino encuentran la cola del avión y a su alrededor, montones de valijas, dentro de ellas encuentran comestibles, ropas y cartones de cigarrillos. Dentro de la cola hallan las baterías. Aquel día duermen allí dentro, en mejores condiciones que en el fuselaje del avión.

Sábado 18 : Los tres expedicionarios siguen su caminata hacia el noroeste y deciden pasar la noche en la montaña. Mientras tanto, en el avión muere Rafael Echevarren.

Domingo 19 : Vuelven a la cola, deciden no llevar las baterías al avión porque son muy pesadas, si no que llevarían la radio a la cola. De allí regresan a los restos del Fairchild, donde se encontraban sus demás compañeros, llevándose consigo lo que encontraron en las valijas

Jueves 23 : Cumple años Bobby François, le regalan un paquete de cigarrillos. Canessa y Parrado despegan la radio del tablero del avión.

Viernes 24 : Vizintín, Canessa, Parrado y Harley salen hacia la cola, llevándose consigo la radio. Harley es quien debe intentar hacerla funcionar. Tardan una hora y media en llegar y encuentran nuevas valijas que aparecieron al derretirse la nieve.

Sábado 25 : Intentan conectar la radio a las baterías, pero fracasan en todos sus intentos.

Domingo 26 : Parrado y Vizintín vuelven al avión ya que se estaban acabando los alimentos que habían llevado. Harley y Canessa quedan en la cola intentando hacer funcionar la radio.

Lunes 27 : Nieve y más nieve.......

Martes 28 : Parrado y Vizintín regresan a la cola con mas provisiones. Se enteran por la radio a transistores que la búsqueda se reanudaría por C-47 de la Fuerza Aérea Uruguaya.

Miércoles 29 : Los cuatro, (Harley, Canessa, Vizintín y Parrado) regresan al avión sin haber hecho funcionar la radio.


DICIEMBRE DE 1972

Sábado 9 : Cumple años Parrado, le regalan un cigarrillo habano que se encontraba en la cola.

Lunes 11 : Hacen una gran cruz en la nieve con las valijas para que los aviones los pudiesen divisar. Aquel día muere Numa Turcatti, gran amigo de Pancho Delgado.

Martes 12 : Canessa, Parrado y Vizintín salen en la última expedición rumbo al oeste para encontrarse con los valles de Chile. Esa noche duermen al lado de una gran roca y dentro del saco de dormir, que previamente habían fabricado.

Miércoles 13 : Canessa descubre una línea a lo largo del valle, lo cual hace creer que es una carretera. No lo menciona y siguen ascendiendo. A la tarde llegan a un lugar similar al que habían dormido la noche anterior y deciden quedarse allí. Canessa comenta lo de la carretera y crea una discusión, él por su parte pensaba en volver e ir hacia aquel lugar y Parrado lo consideraba una locura. Finalmente se disponen a dormir sin haber llegado a una conclusión. 
Mientras tanto en el avión, Zerbino y Fito suben a buscar los cadáveres ya que se les estaban acabando las provisiones. Encuentran uno, pero lo dejan a varios metros del avión porque se sentían cansados.

Jueves 14 : Vizintín y Parrado continúan la ascensión hasta la cima, mientras Canessa se queda en el lugar donde durmieron, admirando lo que el cree es una carretera. Finalmente Parrado llega al pico de la montaña y al mirar del otro lado descubre un cordón de montañas interminables. Aquel día deciden que Vizintín debe dejar su ración y regresar al Fairchild para que a Canessa y Parrado les durase mas el alimento y así poder seguir caminando hasta hallar la civilización en Chile. Esa noche la pasan en el mismo sitio que el día anterior. En el avión Páez y Algorta suben por el valle en busca de mas cuerpos. Encuentran uno y lo tapan con nieve para que el sol no lo pudra.

Viernes 15 : A la mañana los 13 que quedaron en el avión ven que algo se desliza por la montaña. Al principio creyeron que era una roca, pero después se dan cuenta que era Vizintín que estaba utilizando como trineo, uno de los asientos del avión. Al llegar explica a todos que Canessa y Parrado seguirían hacia Chile y que les dejó su parte de la comida. 
Ese día Fito, Zerbino y Algorta suben a buscar el cuerpo que habían encontrado el día anterior. Al volver se enteran que los demás escucharon por la radio que la cruz construida por ellos fue descubierta por un C-47 de nacionalidad uruguaya.

Sábado 16 : Canessa y Parrado siguen la ascensión hacia la cumbre, lugar donde Parrado ya había estado. Tardaron tres horas en llegar y allí buscaron el mejor camino para descender. Llegada la tarde, habiendo descendido un buen tramo del camino, se disponen a dormir.

Domingo 17 : Los que quedaban en el avión se enteran por radio que la cruz hallada por el C-47 era de un grupo de meteorólogos argentinos. 
Parrado y Canessa al mediodía llegan a la base de la montaña y siguen andando por el valle que habían acordado cuando estaban en la cima. En una de las paradas que hacen para descansar ven un pequeño arrollo y a su lado descubren musgo y juncos. Era el primer signo de vegetación que veían desde el día del accidente. Canessa a pesar de su cansancio va buscar algunas hiervas y se las come.

Lunes 18 : Siguen la marcha por el valle. Parrado se pone impaciente por ver que hay al final del camino y acelera el paso, dejando a Canessa varios metros atrás. Finalmente el valle de nieve se termina y lo que ven es extraordinario, ya no hay nieve, sino que hay cantidades de flores, arbustos y un río por el cual el agua baja en dirección oeste. Allí ven animales, descansan un buen rato y después siguen por el lado derecho del caudal. Después de un rato Canessa se da cuenta que ha perdido los anteojos para el sol, por lo cual debe retroceder a buscarlos, ya que si no lo hacía podría quedarse ciego debido al reflejo del sol en la nieve. Luego, para continuar su marcha se ven obligados a cruzar el torrente. Finalmente se disponen a pasar la mejor noche desde que salieron del avión.

Martes 19 : En la mañana de aquel día Canessa ve un grupo de vacas, lo que los alienta a seguir caminando. Mas adelante encuentran el primer signo de civilización, una lata vacía de sopa. Luego encuentran la herradura de un caballo. Mas tarde vuelven a ver las vacas y algunos árboles talados, lo que aseguraba la presencia de civilización. Después de esto se acuestan para dormir, estando seguros de sus salvación.

Miércoles 20 : Se despiertan y no ven a las vacas. Se deshacen de las cosas que creen que ya no van a necesitar, como el saco de dormir. Siguen andando por el valle, pero no encuentran mas signos de civilización, lo que los hace alarmar. Canessa comienza a sentirse enfermo, por lo cual Parrado debe llevar las dos mochilas. Finalmente llegan a un lugar donde descubren un corral con paredes de piedra y una puerta. Pasan la noche junto a unos árboles cerca del lugar. Antes de echarse a dormir, Parrado se da cuenta que el río que estaban siguiendo se junta con otro, lo cual les impide el paso para continuar. Cuando él se va a buscar leña, Canessa reconoce un hombre a caballo del otro lado del río y empieza a gritarle a Parrado para que vaya a su encuentro, ya que él no podía caminar. Parrado corre hacia el río en busca del jinete, pero no lo ve y regresa junto a Canessa quién también lo ha perdido de vista. Mas tarde oyen un grito y esta vez ven a tres hombres del otro lado. Los dos piden socorro desesperadamente y hacen gestos de súplica. Uno de los tres hombres se acerca a la orilla del río y grita algo, de lo cual Canessa y Parrado solo pueden entender “mañana”. Finalmente se acuestan a dormir felices por lo acontecido.

Jueves 21 : En el avión, Carlos Páez y Daniel Fernández tienen el presentimiento que los dos expedicionarios llegaron a Chile y encontraron ayuda. 
En la mañana de aquel día Parrado y Canessa ven a los tres hombres al lado de la cabaña. Parrado se acerca al río y grita a las personas. Uno de ellos baja hacia la orilla y en un papel escribe que ha mandado a un hombre a verlos y que es lo que desean. Lugo de escribir esto envuelve el papel en una piedra y se lo lanza a Parrado. Este escribe lo siguiente:

“Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace 10 días que estamos caminando. Tengo un amigo herido arriba. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí y no sabemos como. No tenemos comida. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscar a arriba?. Por favor, no podemos ni caminar. ¿Dónde estamos?”.

Cuando termina, utiliza el mismo método para devolver el papel. El hombre lo lee e indica que ha entendido su problema. Antes de irse, este arroja un pan al otro lado del río y Parrado lo recibe. Unas horas después llega un hombre a caballo al lugar dónde están Canessa y Parrado. Brevemente le explican su aventura al arriero, este les da pan y luego los lleva a la cabaña, donde comen sin cansancio. Allí, junto al tercer jinete, los nativos les explican que la persona que los había descubierto fue a llevar la carta a los carabineros. A la tarde llega al lugar un grupo de carabineros y Sergio Catalán, el arriero que los descubrió. El jefe de arrieros pide a Santiago tres helicópteros para el recate de los demás sobrevivientes. 
Aquel día los muchachos que todavía quedaban en el avión sintonizaron la radio y lo primero que escucharon fue la noticia que un arriero había hallado a dos sobrevivientes del avión uruguayo perdido el 13 de Octubre anterior.

Viernes 22 : Cuando los dos se despiertan en la cabaña de los arrieros, se encuentran entre la niebla, lo que los desilusiona ya que en esas condiciones el rescate no podría llevarse a cabo. Después de desayunarse se encuentran con una multitud de periodistas de todas partes del mundo. Ellos responden con gusto a todas sus preguntas, salvo las que se basaban en la alimentación, para las cuales trataban de evadirse. Mas tarde llegan los helicópteros a Los Maitenes (lugar dónde se hallaban). Parrado decide ir en uno de ellos para indicar el camino.

El viaje hacia los restos del Fairchild fue duro, pero consiguieron con gran esfuerzo superar la montaña que daba al valle donde se encontraba el avión. Allí descubrieron a los 14 sobrevivientes restantes, que agitaban sus brazos saludando a los helicópteros y agradeciendo a las montañas por el rescate. Finalmente aquel día 6 de los sobrevivientes que quedaban son rescatados. Los demás quedan con equipo médico y andinistas ya que es peligroso volver con los helicópteros aquel día. 
Cuando las 6 personas bajan en Los Maitenes, todo es alegría. Los sobrevivientes se abrazan entre si y se revuelcan por el pasto, festejando su salvación. Horas después son transportados al hospital de San Fernando “San Juan de Dios”.

Sábado 23 : A las 10 de la mañana los helicópteros vuelven a rescatar a los 8 sobrevivientes que quedaban en el avión. De allí regresan hacia Los Maitenes, donde la fiesta del día anterior se repite. Luego van al regimiento de Colchagua y por último aterrizan en la terraza del hospital del Servicio Nacional de Salud, llamado “Posta Central” en Santiago. 
Inciarte y Mangino, que estaban en San Fernando también van a Posta central, mientras que los otros 6 van directamente al Sheraton. Los médicos, no permiten esto a Harley y a Methol por su salud. Finalmente acomodaron a estos cuatro en un salón. A las 7 de la tarde, todos los supervivientes menos Harley, Methol, Inciarte y Mangino se encuentran en el Sheraton de San Cristobal.

Domingo 24 : Los cuatro restantes se reúnen con los demás en el Sheraton. Aquel mismo día François y Daniel Fernández regresan a Montevideo. A la noche los demás sobrevivientes festejan la navidad.

Martes 26 : Parrado se traslada a una casa en Viña del Mar. Algorta se va a una casa en las afueras de Santiago. El diario “El mercurio” de Santiago publica en primera plana una fotografía haciendo mención a la antropofagia. Con esto los sobrevivientes se ven obligados a realizar una conferencia de prensa al llegar a Montevideo.

Jueves 28 : Los sobrevivientes regresan a Montevideo y dan una conferencia en la cual explican todo lo vivido durante los 70 días. Harley queda en Chile porque se encuentra muy débil, aunque pocos días mas tarde regresa a Montevideo.
 
Periodístico, televisión latinoamericana (2012). Por primera vez ante las cámaras los 16 sobrevivientes de la Tragedia de los Andes, se reúnen para contar una historia de la cual siempre aparece algo nuevo qué aprender.






       
        
 Fotograma Suministrado FCV / Dr. Roberto Canessa / 2008

El Dr. Roberto Canessa, estuvo en Bucaramanga el 18 de Agosto de 2006 y disertó en el Paraninfo "Santo Domingo de Guzmán" de la Universidad Santo Tomas (Campus Floridablanca) sobre el tema "Cómo liderar a grupos en tiempo de crisis", conferencia que ha venido difundiendo a lo largo y ancho del mundo.

El tamaño de las personas


Los tamaños, varían, conforme el grado de compromiso.

Una persona es enorme, cuando habla de frente y vive de acuerdo a lo que habla; cuando trata con cariño y respeto, cuando mira a los ojos y sonríe inocente.

Es pequeña cuando solo piensa en si misma, y le hace creer a los otros que piensa en ellos, cuando se comporta de una manera poco gentil, cuando no apoya, cuando abandona a alguien justamente en el momento en que tendría que demostrar lo que es mas importante entre dos personas: Amistad, compañerismo, cariño, respeto, celo y asi mismo el amor.

Una persona es gigante cuando se interesa por tu vida, cuando busca alternativas para tu crecimiento, cuando sueña junto contigo; cuando trata de entenderte aunque no piensen igual.

Una persona es grande cuando perdona, cuando comprende, cuando se coloca en el lugar del otro, cuando obra no de acuerdo con lo que esperan de ella, pero de acuerdo con lo que espera de si misma.

Una persona es pequeña cuando se deja regir por comportamientos clichés. Cuando quiere quedar bien con todos, cuando maneja a la gente como un titiritero y lamentablemente siempre hay gente que no tiene convicciones y se deja manejar.

Las personas se agigantan y se encogen a nuestros ojos. Ya que nosotros no juzgamos a través de centímetros y metros, sino de acciones y reacciones, de verdades o falsedades, de expectativas y frustraciones.

Una persona es única al extender la mano, pero al recogerla inesperadamente, se torna otra. El egoísmo unifica a los insignificantes, a los perdedores, a los falsamente llamados diplomáticos.

No es la altura, ni el peso, Ni la belleza, ni un titulo o mucho dinero lo que convierte a una persona en grande... es su honestidad, su decencia, su amabilidad y respeto por los sentimientos e intereses de los demás. Una persona se convierte en grande, por su sensibilidad sin tamaño.

viernes, 24 de octubre de 2008

Tiempos difíciles para el periodismo



Para un periodista colombiano decir que estamos en tiempos difíciles no es ninguna novedad.

Desde hace casi cuatro décadas los medios de comunicación han tenido que cubrir varios frentes de la guerra. Tanto la que tiene que ver con la insurgencia, como la del narcotráfico que ha sido prolífico en noticias. Desde hace muchos años ese gran tema de la violencia inundó las primeras páginas y los titulares. A veces con amarillismo, a veces con mayor mesura. Casi siempre sin contexto. Y desde hace muchos años los periodistas hemos venido reuniéndonos en talleres, en seminarios como éste para debatir no sólo nuestros riesgos como prensa, sino los riesgos que corre la sociedad si no la informamos bien.

A pesar de que siempre hemos vivido en tiempos difíciles, yo creo que este proceso que vivimos, de destape de la para-política y de intento de acabar con el paramilitarismo, es quizá más crucial que anteriores escándalos. Más crucial por ejemplo que el proceso 8.000 –que al fin y al cabo sólo afectaba al poder– o a la ola de narcoterrorismo que conocimos a finales de los 80 y principios de los 90 donde la victimización fue tan indiscriminada, que para la prensa no era difícil señalar a los malos. Aunque estos hubiesen terminado convertido en íconos, como pasó con Pablo Escobar. Digo que este proceso es particularmente crucial por varias razones.

La primera, de todas es que mal o bien se está conociendo una parte de la verdad sobre 40 años de paramilitarismo y narcoguerrilla. Y esa verdad tiene que servir para algo. Esa verdad nos cambia a cada uno de nosotros, y también debería cambiar a la sociedad en su conjunto. Pero también es crucial por otras razones. Porque la prensa está jugando un papel protagónico. Porque se están orquestando campañas de desinformación como nunca.

Porque todas las versiones que hay sobre los hechos, tendrán que decantarse para lograr unos consensos mínimos sobre la verdad histórica, sobre cómo recordarán las futuras generaciones este oscuro período. Y porque ante esta situación tan compleja la opinión pública está literalmente postrada.

Hace algún tiempo la revista Semana hizo una encuesta para saber qué piensa la gente actualmente sobre narcoguerrilla, paramilitarismo, farcpolítica y parapolítica.

Para mí como periodista, pero también como colombiano, los resultados me parecieron desalentadores y merecedores de mucha reflexión. Aunque un 55% de la gente dice que no se justifica, un 25% de la gente justifica al paramilitarismo y un 20% dice no estar seguro. Más de la mitad justifica que políticos, militares y ganaderos hayan actuado de la mano con los paramilitares. Y esa justificación no tiene que ver con desinformación o con falta de conocimiento de los hechos. El 80% dice conocer de las masacres, las fosas comunes, y los cadáveres flotando en los ríos y aún así, justifican el fenómeno paramilitar. Vale la pena aclarar que la encuesta se hizo también en ciudades de la Costa afectadas por la para-política. En la semana que se hizo la encuesta El Tiempo publicó un completo informe sobre la magnitud de las fosas comunes en Colombia. Entonces se incluyó una pregunta sobre cómo este informe modificaba la imagen que la gente tiene de los paramilitares. Un 9% dice que su imagen mejoró y a un 38% no lo afectó en nada y un consolador 42% dijo que su imagen sobre los paramilitares empeoraba. Menos de la mitad de la gente.

Me he preguntado mucho por qué. Se podría decir que no está en nuestras manos generar esa conciencia. Que no depende de nosotros. Que nuestra tarea es informar y listo. Si algunos miembros de la prensa se tranquilizan con esas respuestas, allá ellos. Pero para mí está claro que la prensa, y sobre todo los medios electrónicos, influimos poderosamente en los valores de una sociedad. Y si mitad de la sociedad colombiana, mitad de los ciudadano de a pie piensan que el paramilitarismo fue un mal necesario, entonces tenemos que preguntarnos muy a fondo en qué estamos fallando como generadores de opinión. No me extiendo mucho en el reconocimiento al valioso papel que los medios han cumplido en esta coyuntura, pues creo que es evidente que ha sido valiosa su labor de denuncia ha servido de motor para que tanto la justicia como otras instituciones impulsen procesos e iniciativas para que lo que está ocurriendo se perciba como lo que realmente es: una crisis política muy honda. He encontrado por lo menos tres aspectos que, a mi juicio personal, contribuyen a cierta inmovilidad de la opinión pública: la banalidad de la información, las concesiones que le hemos hecho a la propaganda, y la propia ambigüedad de los medios.

Entiendo, como muchos, que las sociedades que atraviesan experiencias traumáticas buscan el escapismo, y que entonces se impone la banalidad. Que la gente cierra los ojos y los oídos a toda esta tragedia. Pero ese no es el caso colombiano. La gente adora los titulares que hablan de la guerra. Los sigue con fruición. Asiste al noticiero como a un espectáculo, como si se tratara de un juego de fútbol o una corrida de toros. La noticia se convierte en una experiencia emocional. Pasajera y trivial. No estoy hablando del entretenimiento que cada vez copa más la agenda de los medios. Hablo de la información, de las noticias como espectáculo banal. Sobre ese temor que durante muchos años tuvimos de que la sangre y los muertos terminaran por servir de anestesia para la sociedad. Los temores parecen haberse hecho realidad. ¿Cómo hacemos los periodistas en medio de nuestras precariedades para cambiar esta tendencia? Tendencia que además no es exclusiva de Colombia.

En su libro "El honor del guerrero" Michael Ignatieff dice, criticando el papel de la televisión en el cubrimiento de las guerras étnicas y las hambrunas, que ésta se dedica a producir asco y culpa. Culpa sobre todo a la televisión porque es a quién el gran público cree. “El asco, es un pobre sustituto del pensamiento” dice Ignatieff, que le reclama a los medios por su incapacidad para conectar los sufrimientos de las víctimas con contextos explicativos.

Conectar la tragedia personal de esa mujer que busca en el Putumayo a sus cuatro hijas desaparecidas y enterradas en quién sabe qué fosa, con los factores de poder que estuvieron presentes auspiciando y beneficiándose de la masiva victimización de la población civil. Conectar la tragedia de las víctimas con los factores de poder: los políticos que cosecharon votos regados con sangre, los militares que obtuvieron ascensos y medallas, y financiación internacional sobre las tumbas de civiles, los empresarios que indiferentes y cómplices siguieron acumulando capital a pesar de sus métodos criminales.

Un mito, por ejemplo, ese que dice que el paramilitarismo creció porque no había Estado. ¡Claro que había Estado! Lo que pasa es que los representantes del Estado estaban haciendo pactos con las mafias para refundar la patria. Allá estaban sentados gobernadores, diputados, congresistas. Por fuera había fiscales, militares y policías de altísimo rango al servicio de ese proyecto. Otro de los mitos que se han inventado es que “tocó unirse a los paras”. Filosofía que se trasluce en las declaraciones del alto gobierno y del propio presidente quien siempre que se refiere al paramilitarismo antecede la frase diciendo: por la violencia de las guerrillas y la debilidad de los gobiernos anteriores. Algo que como muy bien dijo Antanas Mockus en una de sus columnas en el periódico El Tiempo es una posición de un relativismo moral increíble y que termina por justificar los crímenes. Entre otras cosas, porque hay decenas y centenas de personas que consideraron indigno aliarse con los paramilitares en cualquier circunstancia. Muchos están muertos. Otros asilados. Y otros, están a la espera de que este proceso realmente cambie a sus regiones para poder volver.

Otro mito, es ese de que en virtud de las instituciones, la verdad toca contarla a medias. Durante mucho tiempo aquí nos hemos sentido orgullosos de la fortaleza de las instituciones. Yo misma lo escribía a cada momento sobre la estabilidad de la democracia colombiana. Obviamente ese sigue siendo un gran valor a nuestro favor. O por lo menos lo ha sido hasta ahora. Pero el hecho de que muchas instituciones se mantengan incólumes, intocadas y hasta monolíticas, no necesariamente es un buen síntoma.

A veces refleja más bien una democracia disfuncional. Porque durante años se tuvo a una fiscalía aliada de los paramilitares, sin que nadie hiciera nada.

Porque el discurso de los casos aislados se impuso y se dejó que las fuerzas oscuras se enquistaran en muchos organismos de seguridad. Y no estamos hablando del pasado. Ha corrido tinta en las últimas semanas sobre lo que pasa en el INCODER, sobre los robos a la salud, en muchos de sus frentes, sobre las corporaciones autónomas. ¿Qué de eso ha cambiado? Nada. Ni siquiera ha cambiado nada en la cárcel de Itagüí, porque gracias a un inteligente manejo de la propaganda, las denuncias sobre los delitos que desde allí se estarían cometiendo, quedaron borradas de los medios por una cacería de brujas para dar con quienes osaron a entregar eso a los medios de comunicación. El gobierno llegó a poner a Semana en la picota pública haciendo creer que los periodistas de la revista habían revelado la fuente. Cosa que se cae de su peso pues si la revista lo hubiese hecho ya habrían mostrado al responsable y no hubieran tenido que acudir a la mayor purga de generales de los últimos años.

Pero volviendo al tema de las instituciones, claro que son importantes. Pero si le sirven a la gente. No a los criminales. ¿Cómo se explica por ejemplo que los cerca de 3.000 muertos que hay aún en fosas en Putumayo hayan sido desaparecidos entre 2000 y 2002, justo en la zona donde empezaba a implementarse con bombos y platillos el Plan Colombia? ¿Acaso no se militarizó toda la región para garantizar la seguridad? ¿O de qué se seguridad se trataba? ¿Seguridad para quién y para qué? Pero para eso se creó otro lugar común. El de las manzanas podridas. De que cada caso, es un caso aislado. A veces me pregunto que hubiese pasado si después de la Segunda Guerra Mundial los aliados hubiesen optado por fusilar a un grupo representativos de nazis, sin que mediara un juicio. Posiblemente los campos de concentración habrían pasado a la historia como casos aislados cometidos por unos cuantos funcionarios del Tercer Reich. Vinieron a ser los juicios de Nuremberg los que pusieron en evidencia que detrás de todo el holocausto existió una política de Estado llamada eufemísticamente la solución final. En Colombia creo que nadie quiere hacerse la pregunta de si estos muertos que estamos desenterrando hicieron parte de una política.

No de un decreto, una ley, y quizá no de un plan preconcebido por unas cuantas personas. Pero sí una política en cuanto al uso y la costumbre. La versión libre de Salvatore Mancuso tendría que dar mucho para pensar. Especialmente aquella frase de que: “Yo soy la prueba viviente de que el paramilitarismo fue una política de Estado”. Para mí esa es una declaración muy grave. Porque en Colombia estamos en un proceso de justicia transicional, sin transición.

A diferencia de los países donde los pactos de paz llevan a cambios profundos de su régimen político (como en Sudáfrica o Irlanda) en Colombia este proceso puede terminar legitimando el statu quo de los paramilitares. Legitimando su poder, sus alianzas y su riqueza.

Si eso es así ¿Para qué servirá la verdad? ¿Para satisfacer la sed de escándalo del público? ¿Para tapar con escándalos del pasado, como una cortina de humo, los actuales procesos de recomposición de los factores de poder económico y político? La prensa está cumpliendo su papel con honestidad y transparencia, en medio de enormes dificultades. En muchas esferas del gobierno cada vez molestan más los artículos críticos, las preguntas directas, el conectar hechos, la revisión del pasado. Pero a pesar de la furia que desatamos en los gobernantes no tenemos más opción. Nuestro papel es ese.

La prensa ha sido crucial en momentos de transición (como en España por ejemplo), cuando toma conciencia de su papel. Creo que hacia adelante la labor es mucho más interpretativa, menos fragmentaria, más de darle voz a los que en esta guerra perdieron la voz, la visibilidad, los que lo perdieron todo.

Si no actuamos como intelectuales corremos el riesgo de cavar nuestra propia sepultura como periodistas y como medios. Pues tendremos cada vez más gente que como en la encuesta de Semana, no se duele ni por los muertos, ni por la guerra, que a pesar de nuestro esfuerzo, no ha entendido nada.

Creo que desde un plano meramente intelectual la prensa y los periodistas tenemos que tomar partido. Porque en esta coyuntura se está jugando el futuro de muchas décadas. Colombia se está debatiendo en esta coyuntura entre las mafias, rentistas y violentas, señoriales y elitistas, y las fuerzas modernizantes que pretenden un país con reglas del juego limpias para todos. No está claro quién va ganando el pulso.

Por eso digo que los periodistas tenemos que tomar partido claramente por la democracia. No por la democracia cosmética, que sólo se fija en los mecanismos electorales, ni la democracia de la avaricia y exclusión a la que se acostumbraron las elites de este país. Sino por la democracia profunda que permita el equilibrio de los poderes, el respeto a la justicia, que permita la equidad y que construya una movilidad social basada en la igualdad de oportunidades, y no en las armas y la cocaína.

Tenemos que apostarle sin miedo a esa democracia, hoy en riesgo. Porque ese es el único camino que tenemos para sobrevivir como sociedad. Es el único camino para que no se repita el horror que hemos vivido. Para construir una opinión pública deliberante, que sepa distinguir por lo menos, el bien del mal. Que sepa increpar a sus gobernantes y castigar a quienes han abusado de su poder. Así podemos sobrevivir incluso nosotros, como periodistas, con lectores más agudos, más activos, menos banales. Porque tengo que confesar que la encuesta de Semana, además de rabia, de desaliento, de tristeza, lo que más me produjo es miedo. Miedo sobre el futuro de este país.