miércoles, 26 de mayo de 2010

Lockus como el girasol...."Flor de un día"

Fotomontaje - Archivo World Press service - 2010


Mockus era ateo, pero ya no. Mockus extraditaría a Uribe, pero ya no. Mockus acabaría con el Sena, pero ya no. Mockus le pagaría a los médicos un millón de pesos, pero ya no. Mockus pensaba que Petro defendía la violencia, pero ya no. Mockus pensaba que con girasoles acabaría con las Farc, pero ya no.

Ahora pregunto, mis queridos lectores ¿esto es lo que les inspira confianza? Hay muchas personas que iban a votar por Mockus pero ya no.

Es por eso que los fulanos de las FARC se cambiaron de bando, y prefieren a Mockus que a Petro: y están impartiendo órdenes en los pocos lugares que puede llegar su solo tentáculo que les quedó; a intimidar a los campesinos, para que salgan a votar por Mockus. “No lo digo yo, lo dice mi gente” (como dice Silvestre). Esa ambivalencia es a la que le temo; hoy dice una cosa, y al rato dice totalmente lo contrario. Al menos los otros candidatos desde Juan Manuel Santos hasta Róbinson Devia se sostienen en una sola palabra; y sabe uno a que atenerse con ellos. Pero el profesor Mockus si que tiene confundido al país, y en especial a su grupo de asesores. Me contó un pajarito muy cercano al profesor, que los agarrones internos en la campaña Verde han sido unas algarabías mastodónticas por lo mismo ( si pero ya no); de hecho lo hacen ver con su médico de cabecera con más frecuencia, por que saben la dimensión del problema.

Amigos lectores aquí no se está eligiendo una reina de barrio que puede responder disparates al garete en las diferentes emisoras; aquí se está eligiendo es al Presidente de la República, a la persona que nos representara en todo lugar. ¿Que tal Mockus defendiendo a Colombia en una cumbre internacional, y salga pisando en falso como lo suele hacer, de una forma magistral, con ese( si pero ya no) que horror ¡sagrado rostro! No quiero ni pensarlo, al menos Uribe lo hizo bien, y no digan que no es así, que ustedes mismos decían: “ahora si tenemos Presidente”( cuando se agarró con Chávez y luego con Correa) y ahora si es el torcido. Dijo que Petro no tenia cabida en su campaña, que los de la U no formarían parte de su staff gubernamental, en el evento que llegaría a la presidencia. Es decir los señores del Polo y los de la U no son Colombianos, en otras palabras él solo gobernaría para los cobijados en sus toldas; ¡dichoso el gobernador! Y eso que dice tener a Dios en su corazón, que tal si no lo tuviera.

Viendo los debates, es ahí donde Colombia ha visto las lagunas de Lockus, y nos hemos dado un champú de (si pero ya no) esa ambivalencia es la que lo llevará al despeñadero electoral el Domingo 30 de Mayo y en la segunda vuelta del próximo 20 de Junio.

Mockus no es malo, el hombre es bueno, pero no para presidente de Colombia, es como bajar al mejor taxista del país ( el que devolvió los 25 millones a su dueño) y montarlo en un avión de Avianca para que lo pilotee y nos lleve a puerto seguro. Es lo mismo, aquí no estamos eligiendo una reina, estamos por elegir al Presidente de Colombia.

lunes, 10 de mayo de 2010

El Próximo Nostradamus???



¿Es posible predecir el futuro con una computadora? Un catedrático americano asegura que sí. Y un informe de la CIA le da la razón: el 90 por ciento de sus profecías se cumplen. Así es el extraño mundo de Bruce Bueno de Mesquita.

Recuerde que lo leyó aquí primero. Irán renunciará a la bomba nuclear. Estados Unidos no sufrirá otro 11-S. Y la lucha contra el cambio climático está condenada al fracaso. Si la voz que suena al otro lado del teléfono está en lo cierto, ésos serán los titulares que leeremos en los próximos meses. Y, según la CIA, hay motivos de sobra para confiar en ella: su dueño, Bruce Bueno de Mesquita, se ha ganado el sobrenombre de «nuevo Nostradamus» por la pasmosa fiabilidad de sus pronósticos sobre todo tipo de asuntos.

En círculos académicos, Bueno de Mesquita es un tipo respetadísimo. Da clases en la Universidad de Nueva York, investiga en la Hoover Institution y firma sesudos ensayos junto a Condoleezza Rice. Pero su trayectoria tiene un envés menos ortodoxo. En sus ratos libres, durante más de 30 años, el profesor ha pulido su proyecto más ambicioso: un programa informático que predice el resultado de casi cualquier conflicto diplomático. Y lo más llamativo es que, según diversos estudios, el sistema funciona: le atribuyen una tasa de aciertos de más del 90 por ciento.

Con este historial, no resulta extraño que las instituciones más poderosas del mundo se rifen sus servicios: entre otros, Mesquita ha colaborado con la CIA, con el Departamento de Estado y con el gigante armamentístico British Aerospace. Pero tampoco faltan quienes recelan de su cruzada para transformar los conflictos más enquistados en simples algoritmos. Para desmentirles, el profesor acaba de publicar un libro, «Predictioneer», en el que disecciona su método y, además, lanza decenas de nuevas profecías. «Mis críticos nunca responden esta pregunta: si mi método es un fraude, ¿por qué acierto con tanta frecuencia?», se queja.

A lo largo de los años, el profesor ha acumulado un amplísimo bagaje de pronósticos atinados. Predijo el estallido de la Segunda Intifada dos años antes de que volaran los primeros cascotes. Acertó el inesperado relevo de Leonidas Breznev por Yuri Andropov al frente de la URSS. Y también adelantó que el Gobierno respondería con violencia a una revuelta estudiantil cuatro meses antes de Tiannamen. Así, un informe desclasificado de la CIA –que ha encargado a Mesquita más de mil predicciones– asegura que su modelo acierta en nueve de cada diez ocasiones. «Y da en la diana el doble de veces que nuestros agentes», se maravilló su autor, Stanley Feder.

El proyecto de Mesquita despegó en 1979, cuando era un joven politólogo especializado en India. El Gobierno del país asiático acaba de caer y el departamento de Estado pidió a diversos expertos –Mesquita entre ellos– que predijesen quién sería el nuevo primer ministro. El profesor escribió el típico análisis y, ya puesto, hizo una simulación con una versión rudimentaria de su oráculo electrónico. «La computadora estuvo calculando toda la noche y por la mañana me dio el resultado: Charan Singh», recuerda. «Nadie, yo incluido, le tenía entre los favoritos. Así que me dije: “Qué pena, mi modelo no funciona”. Pero, tres meses más tarde, Singh juró el cargo. Y vi que el programa tenía mucho potencial».

Tras afinar su método durante un lustro, Mesquita decidió someterse a las críticas de sus colegas. En 1984, publicó un ensayo en el que auguró quién sucedería al Ayatolá Jomeini al frente de Irán. Según su modelo, el heredero sería Hojatolislam Jamenei, de la mano de un clérigo desconocido hasta la fecha, Hashemi Rasfanjani. Parecía una predicción atolondrada, ya que Jomeini había señalado a su delfín y nadie concebía un desafío a sus órdenes. «Me llamaron de todo: idiota, charlatán, timador...», admite Mesquita. «Fue una época muy complicada. Pero, cinco años después, mi predicción se cumplió. Y algunos de mis detractores me pidieron disculpas públicamente».

Por supuesto, el profesor no acierta siempre. Uno de sus patinazos más célebres fue cuando aseguró que Bill Clinton sacaría adelante su plan de cobertura sanitaria universal. También auguró que China cercenaría la libertad de prensa una vez que recuperase Hong Kong. Sin embargo, su inusitada tasa de aciertos ha provocado que cada vez más expertos se interesen por sus teorías.

Pero, ¿cómo funciona el «método Mesquita»? Con puras matemáticas. O, para ser más precisos, aplicando la teoría de los juegos, una rama de la ciencia que explica la toma de decisiones en situaciones complejas. Su principal postulado es que los humanos somos racionales y egoístas: es decir, que siempre hacemos lo que creemos que nos conviene más. En el peculiar mundo de Mesquita, eso significa que los líderes mundiales son personajes obsesionados con aferrarse al poder. «Y eso hace que sus acciones sean predecibles», asegura.

Antes de lanzar una profecía, Mesquita interroga a cuatro o cinco expertos de reconocido prestigio. Así identifica a las personas que influirán en la decisión final y les atribuye un valor en función de tres parámetros: qué resultado quieren, cuánto les importa el conflicto y hasta qué punto pueden influir en el resultado. A partir de entonces, deja el proceso en manos de los algoritmos. Ronda tras ronda, la computadora calcula cómo los distintos actores modificarán sus posiciones. Y, tras un laborioso proceso, llega el resultado final: un simple sí o no.

Hace unas semanas, Mesquita aplicó esta técnica al plan nuclear iraní. Así, analizó a los 90 personajes más influyentes del país, con Jamenei y Mahmoud Ahmadineyad a la cabeza. Y así llegó a su conclusión: en 2010, Irán estará a punto de construir una bomba, pero cambiará de idea en el último minuto. «El régimen obtendrá importantes concesiones», augura Mesquita. «Sin embargo, preveo que los moderados irán ganando terreno y, en un par de años, derrocarán a Jamenei y Ahmadineyad».

Ha escrito varios artículos, en los que se encuentran varias de sus predicciones cumplidas y por cumplir, y dieciséis libros, siendo los más recientes The Predictioner's Game (El Juego del Predictor), The Logic of Political Survival (La Lógica de la Supervivencia Política), Predicting Politics (Prediciendo a la Política) y Principles of International Politics (Principios de Política Internacional). También ha participado en un documental titulado El Próximo Nostradamus de History Channel, el cual fue filmado en 2008 y actualmente se retransmite en español para toda latinoamérica.

Para más datos arriba les dejo una entrevista que dió al Periodista ANDRÉS ROEMER de la web http://www.laciudaddelasideas.com de México.

domingo, 9 de mayo de 2010

Militares de países de la OTAN conmemoraron el 65 aniversario de la victoria sobre la Alemania NAZI




Las tropas de marcharon este domingo por primera vez en la Plaza Roja de Moscú en el mayor desfile militar organizado en Rusia desde el fin de la Unión Soviética.

Más de 10.000 soldados rusos, decenas de tanques, transportes de tropas blindados, unidades lanza-misiles y tres misiles nucleares intercontinentales Topol-M desfilaron por la célebre plaza en el centro de Moscú.

La exhibición comenzó con ocho soldados marchando con paso militar llevando la bandera rusa y otra soviética con la hoz, el martillo y una estrella.

En un momento de gran simbolismo, decenas de soldados franceses, británicos, polacos y estadounidenses (de países todos miembros de la OTAN) desfilaron bajo un sol radiante, al pie de los muros del Kremlin.

Rusia considera siempre a la Alianza como la principal amenaza para su seguridad, veinte años después del fin de la guerra fría.

Una decena de jefes de Estado y de gobierno, entre ellos la alemana Angela Merkel y el chino Hu Jintao, asistieron a la parada. En tanto, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anuló su participación debido a la crisis financiera en la zona euro.

"Hace 65 años, el nazismo fue vencido y una máquina de exterminación de hombres fue detenida", declaró el presidente ruso, Dimitri Medvedev, en su discurso. "Hubo sangre y lágrimas. No había más elección que la victoria o la esclavitud. La guerra hizo de nosotros un Estado fuerte", agregó, ante los miles de militares.

Al término del discurso, los militares rusos lanzaron a coro el tradicional "íHurra, hurra, hurra!"

Los 75 soldados del Batallón de representación del ejército polaco, unidad especializada en desfiles o ceremonias oficiales, eran los primeros representantes de la OTAN que ingresaron en la Plaza Roja.

Francia estaba representada por el regimiento Normandie-Niemen, ex unidad de combate de la fuerza aérea francesa creada durante la Segunda guerra mundial.

De su lado, Estados Unidos envió un destacamento del Segundo batallón del 18º regimiento de infantería y el ejército británico sus célebres Welsh Guards, de uniforme rojo con altos morriones de piel negra.

Soldados de varias ex repúblicas soviéticas también participaron en el desfile, pasando delante del mausoleo de Lenín, padre de la Revolución de 1917 y de la Unión soviética.

Un oficial de Turkmenistán desfiló en un caballo descendiente de aquel que montó el mariscal Georgui Zhukov, en el primer desfile soviético para celebrar la victoria sobre el III Reich, el 24 de junio de 1945.

Los aliados occidentales de la Segunda Guerra Mundial celebran la victoria el 8 de mayo y Rusia un día después, debido a que la rendición oficial alemana fue firmada a las 23Hrs 01 minuto, hora de Berlín, es decir, el 9 de mayo en Moscú.

martes, 4 de mayo de 2010

La "metamorfosis" del Mazda 3: Lujo, refinamiento y mejoras técnicas.

Foto suministrada / CCA - Colombia / Mayo 2010


Desde hoy está a la venta en la red Mazda en dos versiones: sedan y HB con motores 1.6 y 2.0 litros.

Por estos días la Compañía Colombiana Automotriz (CCA), saca al mercado la nueva versión del Mazda 3. Pero si usted no se fija bien, es muy probable que piense que se trata de un nuevo modelo de la ensambladora, que de paso, pone un punto muy alto en cuanto a diseño y tecnología que convierten al "All New Mazda 3" en el más avanzado de la industria nacional.

Esta versión 'recargada' del exitoso Mazda 3, no es una simple remodelación. El carro, aunque va montado sobre la misma plataforma de su hermano, salvo con algunas diferencias milimétricas en el largo y el ancho, es completamente diferente, sobre todo, por su refinada mecánica, un diseño bien logrado, lujoso y altamente equipado

Para empezar, hay cambios notables en la carrocería, en el interior, las suspensiones, y los motores cumplen con las estrictas normas de emisiones europeas.

Tiene una trompa diferente en la que se destacan el emblema y una gigantesca toma de aire que se magnifica por la forma de los nichos de las exploradoras.

Atrás, tiene un perfecto empate entre la capota y la corta tapa de baúl donde el 'spoiler' de serie pega bien y remata todo el perfil lateral.

Los stops son más discretos y el doble escape lo distinguen fácilmente. Ese retoque es todavía mucho más visible y positivo en la parte trasera del hatchback, que es mucho más seria y discreta.

Los motores son los mismos de base, pero más refinados. El 1.6 entrega 103 caballos y el 2.0 pasa 146 unidades de potencia.

Todos son 4 cilindros, 16 válvulas, con tiempos variables de admisión y escape y múltiples de admisión también de geometría cambiante.

Otra novedad es el funcionamiento de la caja automática con los mandos manuales en el timón.

La silletería en cuero es de primera calidad, confección y presentación; tiene seis airbags de serie y el panel de instrumentos es totalmente distinto al anterior.

Además de los instrumentos convencionales, cuenta con dos pantallas digitales para datos de sistemas y consumos.

Viene con conexiones USB y radio MP3 y climatización, pero se extrañan los sensores de reversa, muy útiles en autos como este con diseño tan cerrado de la carrocería en la parte trasera.

sábado, 1 de mayo de 2010

CHERNÓBYL. La tragedia continúa......

Fotograma / Archivo World Press Service 2010

El pasado 26 de abril de 2010 se han cumplido 24 años de la explosión e incendio del reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbyl. El accidente, ocurrido a las 1:23 horas de la mañana, produjo la liberación de enormes cantidades de material radiactivo a la atmósfera, contaminando significativamente grandes extensiones de Bielorrusia, la Federación Rusa y Ucrania, afectando seriamente a la población local. El accidente se inició al disparar los operadores la turbina para llevar a cabo el experimento que pretendían. El estado del reactor en ese momento, con un caudal de refrigeración superior al normal y los venenos neutrónicos extraídos en mucha mayor proporción a lo permitido, hicieron que el reactor estuviera en régimen de supermoderación, con lo que el transitorio originado provocó un brusco aumento de reactividad que no pudo ser compensada. Una vez producido el transitorio, debería haber funcionado el sistema automático de protección del reactor, parte del cual estaba desconectado. La explosión que siguió a continuación provocó la destrucción física del reactor y la cubierta. Para dar idea de la gran liberación de energía, se dirá que partículas de plutonio alcanzaron los 2 km de altitud.

En los 24 años transcurridos se han realizado considerables esfuerzos para evaluar y mitigar los efectos de un accidente que tuvo su origen en una serie de fallos humanos, de diseño y políticos, que nunca debieron haber ocurrido. Se resumen a continuación los principales acontecimientos previos y posteriores al accidente, recopilados de investigaciones recién concluidas.

¿Qué sucedió exactamente en Chernobyl?

¿Por qué ocurrió?

¿Qué impacto ecológico causó?

El accidente ocurrido en la madrugada del 26 de abril de 1986 consistió, básicamente, en una conjunción de fallas humanas y de diseño de la planta. Se originó en una serie de pruebas que, con el fin de mejorar la seguridad, se iniciaron en el reactor. La idea era verificar que la inercia de una turbina era suficiente, si se producía una interrupción abrupta de la alimentación eléctrica, para que los generadores mantuvieran en funcionamiento al sistema de refrigeración hasta que arrancasen los generadores diesel de emergencia.

En los reactores \"occidentales\" esta eventualidad está prevista en el diseño del reactor, admitiéndose una demora de hasta 30 segundos de los diesel que deben cubrir la falla. Por aquí, este tipo de pruebas está prohibido o se encuentra estrictamente reglamentado.

 En la unidad 4 de la Central de Chernobyl, se intentó ese experimento después de haberlo realizado, con éxito, en la unidad número 3. Para llevarlo a cabo, era necesario llevar el reactor a un 30 % de su potencia de funcionamiento (3200 MW térmicos).
 
El 25 de abril, a la 01:00 se comenzó a bajar potencia y a las 13:00 hs el reactor ya estaba funcionando a un 50 % de potencia, cuando se desconectó una de las dos turbinas. En ese punto, las autoridades del sistema pidieron que se lo mantuviera por necesidades de la red eléctrica. La central quedó esperando la autorización para iniciar la experiencia, cosa que ocurrió a las 23:00.

A las 23:10 se bajó la potencia del reactor. Por un error de operación (PRIMER ERROR) la potencia se bajó a un 1 %, provocando la condensación del vapor presente en el núcleo. Como el agua absorbe más neutrones que el vapor, esto introdujo reactividad negativa.

Si la \"reactividad\" es cero la reacción en el núcleo se autosostiene y la población neutrónica se mantiene constante; entonces, se dice que el reactor está crítico. Si es positiva la población neutrónica crece y, por lo tanto, la potencia del núcleo aumenta. Si es negativa la población neutrónica disminuye y el reactor tiende a apagarse. Adicionalmente - al bajar la potencia del reactor - la concentración de Xe131 subió, introduciendo un fuerte aporte negativo adicional de reactividad. Es un \"producto de fisión\" que actúa como gran absorbente de neutrones. Esta situación produjo preocupación en los operadores, ya que el reactor se apagaba inexorablemente. Entonces, decidieron extraer todas las barras de control del núcleo, algo que no estaba permitido por los manuales de operación (SEGUNDO ERROR). Fue posible porque el diseño no contemplaba el enclavamiento del mecanismo.

Con el reactor operando prácticamente sin barras, se alcanzó un 7 % de potencia, en un estado de alta inestabilidad. (Las barras de control absorben los neutrones excedentes, manteniendo al reactor estable o crítico. Su remoción introduce reactividad positiva).

El reactor poseía un sistema automático de control de caudal por los canales. Al trabajar a tan baja potencia, el sistema hubiese tendido a la parada. Para evitarlo, los operadores desconectaron el sistema de parada por caudal e iniciaron el control manual del mismo (TERCER ERROR). Nuevamente, la falta de enclavamientos permitió esta maniobra.

En ese momento, todo el refrigerante estaba condensado en el núcleo. A las 1:23:04 del 26 de abril de 1986, se decidió desconectar la turbina de la línea de vapor, para iniciar la prueba. Para poder hacerlo, los operadores tuvieron que hacer lo propio con otros sistemas de emergencia (CUARTO ERROR).

Al desconectar la turbina, las bombas comenzaron a alimentarse por la tensión provista por el generador durante su frenado inercial. La tensión fue menor y las bombas trabajaron a menor velocidad. Entonces, se formaron burbujas de vapor en el núcleo, insertando una altísima reactividad y, por lo tanto, un brusco incremento de potencia.

A la 1:23:40 el operador quiso introducir las barras de corte. Pero, ya era tarde! Para ese entonces, el reactor ya estaba a varias veces su potencia nominal.

Algunos fragmentos de combustible y grafito en llamas fueron lanzados hacia afuera, cayendo sobre el techo de turbinas adyacentes, causando una treintena de incendios. Para las 5:00, los bomberos habían apagado a la mayoría de ellos, con un terrible costo en vidas por la sobreexposición.

Luego de fracasar en su intento de inundar al núcleo, los soviéticos decidieron cubrirlo con materiales absorbentes de neutrones y rayos gamma (plomo, sustancias boradas, arena, arcilla, dolomita). Del 28 de abril al 2 de mayo, se dedicaron a hacerlo desde helicópteros. Cavaron un túnel por debajo de la central, para introducir un piso de hormigón y evitar la contaminación de las capas de agua subterránea. Así consiguieron que cesaran las grandes emisiones de material radiactivo.

El reactor fue finalmente recubierto con un "sarcófago" de hormigón, que provee un blindaje suficiente como para trabajar en los alrededores. Para evacuar el calor residual, se instalaron ventiladores y filtros.

Muchas hectáreas de campo quedaron inutilizadas por la deposición de material radiactivo. Teniendo en cuenta las dosis recibidas por los 135.000 habitantes de los alrededores, los modelos matemáticos predicen un incremento de menos del uno por ciento sobre la tasa normal de cáncer (20 %) en el área.

"Por primera vez, enfrentamos la verdadera fuerza de la energía nuclear, fuera de control", dijo el presidente de la entonces Unión Soviética, Mikhail Gorbachev, unos días después de la tragedia.

Durante el accidente, alrededor de 30 personas perdieron la vida inmediatamente. Otras 15 murieron apagando el fuego, por radiación y otras causas relacionadas. "350 mil personas tuvieron que ser evacuadas en más de 155 mil km2, muchos de los cuales permanecen aún deshabitados", según afirma Juan Casavelos, responsable de la campaña de biodiversidad de Greenpeace.

Se calcula que ese desastre se llevó la vida de 4.000 personas aproximadamente, contando 50 trabajadores expuestos a las mayores radiaciones, alrededor de 3.940 personas que murieron por cáncer y leucemia provocados por la radiación. A esa conclusión llega el informe del Foro de las Naciones Unidas sobre Chernobyl. El mismo documento sostiene que 2.200 obreros de los 200.000 que realizaron trabajos en la planta post-accidente, perecerán por las radiaciones recibidas corporalmente.

Según http://www.chernobyl.info ("plataforma de comunicación internacional sobre las consecuencias a largo plazo del desastre de Chernobyl", relacionada con varios organismos de la ONU) 1.800 niños y adolescentes de las áreas más contaminadas contrajeron cáncer de tiroides y se teme que el número de casos de cáncer de tiroides como consecuencia del accidente llegará a 8.000 en las próximas décadas, según el UNDP Report.

Cinco millones de personas viven actualmente en zonas de Belarús, Rusia y Ucrania contaminadas con radionucleidos. Sin embargo, el informe de la ONU advierte que "en su mayor parte -salvo en la zona incluida en un radio de 30 kilómetros del reactor, que está muy contaminada, y en algunos lagos cerrados y bosques de acceso restringido- los niveles de radiación han vuelto a situarse en valores aceptables". La radiación liberada por el reactor fue 500 veces superior a la de la bomba de Hiroshima de 1945. Además, "gran parte de los terrenos afectados por la radiación sólo se verán normalizados pasados los 200 mil años", explica Casavelos de Greenpeace.

Vida media de sustancias radiactivas liberadas en Chernobyl

Yodo-131---------------- Unos 8 días.

Cesio-137--------------- Unos 30 años.

Estroncio-90 ----------- Más de 29 años.

Plutonio-239-------------Unos 24.000 años.

Plutonio-241-------------Unos 14´4 años y se descompone generando:

Americio-241-------------Unos 430 años y al descomponerse genera:

Neptunio-237-------------Una vida media extraordinariamente larga de 2 millones de años.

Cada isótopo radiactivo de un elemento emite radiación constantemente, lo que lo transforma en un elemento diferente o en un isótopo diferente del mismo elemento. Este proceso se conoce como decaimiento radiactivo.

Comparar el Plutónio-239 con los otros elementos químicos es como relacionar los reyes de teatro con el rey en la vida real, porque es el Plutónio el que reinara durante miles de años. Es extremadamente tóxico y altamente reactivo químicamente, la vida media del Plutónio es de 24.000 años. Menos de medio kilo de Plutónio, repartido universalmente en la tierra, sería suficiente para matar a todos los seres humanos.

"El sarcófago permanecerá radiactivo durante al menos 100.000 años y definitivamente pervivirá a todos los demás signos de nuestro tiempo".